Mes: mayo 2021

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Share This:

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

  1. ¿Qué es?

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica y de momento sin cura del sistema nervioso central. Es una de las enfermedades neurológicas más comunes entre las personas jóvenes de entre 20 y 40 años y la segunda causa de discapacidad en los países desarrollados.

El hecho de tener una diversidad tan grande de síntomas, dificulta el diagnóstico que se hace a través de diversas pruebas médicas que descartan otras enfermedades.

 

  1. Tipos de Esclerosis Múltiple
  • ESCLEROSIS REMITENTE RECURRENTE

La esclerosis múltiple remitente-recurrente es el tipo de esclerosis múltiple mayoritario. Los síntomas después de un brote disminuyen o desaparecen espontáneamente en un período que puede durar de días a meses. Los síntomas variarán de un episodio a otro según la zona del sistema nervioso central afectada.

Este tipo de esclerosis múltiple es más frecuente en mujeres y se suele dar en estadios tempranos de la enfermedad, aunque muchas personas permanecen en esta fase el resto de sus vidas.

  • ESCLEROSIS MÚLTIPLE PRIMARIA PROGRESIVA

La esclerosis múltiple primaria progresiva se caracteriza porque la aparición de los síntomas se produce de forma progresiva. Especialmente los relacionados con la habilidad de caminar y la fuerza motora. La esclerosis múltiple primaria progresiva tiene la misma incidencia en hombres que en mujeres.

  • ESCLEROSIS MÚLTIPLE SECUNDARIA PROGRESIVA

Un 25% de las personas que tienen esclerosis múltiple remitente-recurrente evolucionan con un empeoramiento neurológico progresivo que deriva, con los años, con la esclerosis múltiple secundaria progresiva.

  • ESCLEROSIS MÚLTIPLE PROGRESIVA RECURRENTE

La esclerosis múltiple progresiva recurrente es el tipo menos común. Sólo un 3% de las personas con esclerosis múltiple tienen el tipo progresiva recurrente. Este tipo de esclerosis múltiple se caracteriza por una progresión constante de la enfermedad, sin remisiones.

 

  1. Síntomas más comunes de la esclerosis múltiples
  • Tristeza
  • Depresión
  • Trastornos de visión
  • Problemas de equilibrio
  • Falta de sensibilidad al tacto
  • Hormigueo
  • Pérdida de destreza muscular
  • Adormecimiento de las extremidades
  • Dolor
  • Dificultad para caminar

4.   Terapias de rehabilitación en Esclerosis Múltiple

La rehabilitación en esclerosis múltiple está dirigida a preservar y conservar la funcionalidad en la vida diaria de la persona con EM, y contempla tres ámbitos de actuación: físico, cognitivo y emocional.

La terapia física busca la mejora de la capacidad del cuerpo para moverse y funcionar, centrándose especialmente en el caminar y la movilidad general, la fuerza, el equilibrio, la postura, la fatiga y el dolor.

Esta rehabilitación física puede incluir actividades presenciales en un centro (fisioterapia, neuropsicología, hipoterapia o logopedia, etc), y también actividades mediante programas informáticos y juegos online, conocida como rehabilitación virtual (RV).

  • Fisioterapia

Es recomendable cuando hay un problema específico o síntomas en curso que afectan a las actividades cotidianas, la movilidad y la independencia. Puede ayudar a cualquier nivel de discapacidad. Los problemas de la vejiga, el dolor y los espasmos musculares, y la rigidez también pueden ser objeto de fisioterapia.

Dentro de la rehabilitación física hay grandes proyectos en desarrollo para tratar problemas de movilidad, los cuales afectan a una gran parte de los pacientes.

Un ejemplo sería la Estimulación Eléctrica Funcional (FES), un método terapéutico donde se estimulan los nervios con corrientes eléctricas mediante electrodos de superficie para causar una contracción muscular.

Con el FES se permite entrenar los músculos incluso cuando se ha perdido parcial o totalmente su control voluntario.

El uso del FES está científicamente probado para conseguir los siguientes objetivos:

  • Relajación de los espasmos musculares
  • Prevención o retraso de la atrofia por desuso
  • Incremento local de la circulación de la sangre
  • Mantener o aumentar el rango de movimiento

 

  • Logopedia

La logopedia es una herramienta muy útil en algunos casos de afectación del lenguaje. Con esta terapia se evalúa y tratan problemas con el habla y / o al tragar, posiblemente causados por daños en el sistema nervioso central que han reducido el control de los músculos utilizados en estas funciones importantes.

El objetivo de la terapia es mejorar la facilidad y la claridad de la comunicación, así como promover la ingestión segura.

  • Neuropsicología y psicología

El deterioro cognitivo es uno de los síntomas que puede presentarse en personas con esclerosis múltiple, con diferentes grados de interferencia en su vida diaria. Aunque la EM no sigue un patrón homogéneo de afectación, las principales funciones cognitivas alteradas son: la atención, las funciones ejecutivas, la velocidad de procesamiento, el aprendizaje y la memoria.

La rehabilitación cognitiva se basa en la neuropsicología, que es el estudio de la estructura y la función del cerebro, en relación con diferentes procesos y conductas psicológicas, para analizar cómo estos se ven afectados por una patología.

REFERENCIAS

https://www.fem.es/es/esclerosis-multiple/tratamientos-en-esclerosis-multiple/

USOS Y TIPOS DE ORTESIS

Share This:

Para muchos niños con dificultades motrices uno de los objetivos generales del tratamiento que se establecen es recuperar o mejorar la función en sus extremidades inferiores. Para ello pueden usarse diferentes intervenciones como estiramientos, ejercicios para mejorar la fuerza, ejercicios para mejorar el equilibrio,… en función de los objetivos específicos determinados para cada niño. Junto a estas intervenciones, también es muy habitual la utilización de ayudas técnicas  para alcanzar los objetivos fijados.

Se denomina ayuda técnica (AT) a todo producto (instrumento, equipo o sistema técnico) utilizado para prevenir, paliar o neutralizar una deficiencia o discapacidad. En términos genéricos, se trata de dispositivos interpuestos entre el niño y el medio que le permiten alcanzar determinadas tareas que quedarían fuera de su alcance sin estos dispositivos.

Se incluyen en este concepto las ayudas para la bipedestación, la marcha, los desplazamientos y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD); es decir: bipedestadores, sillas de ruedas, muletas, andadores, adaptadores u ortesis, en las que centraremos nuestro blog esta semana. Pero antes de eso, conozcamos más acerca de estas ayudas técnicas.

¿Para qué se usan las ortesis y otras ayudas técnicas?

A la hora de seleccionar el tipo de ortesis, es importante determinar si la empleamos con fines preventivos, terapéuticos o definitivos.
Los objetivos que se plantean incluyen:

  • Mantener o ampliar el recorrido articular, permitir la elongación de musculatura acortada y lograr la prevención de deformidades estructuradas.
  • Proporcionar una alineación articular óptima y una estructura corporal adecuada
  • Control del tono muscular (espasticidad) y las desviaciones que de ella se derivan.
  • Control del dolor, heridas cutáneas o atrapamientos provocados por grandes deformidades o espasticidad
  • Controlar el movimiento articular durante la actividad. Por ejemplo, control del tobillo durante la marcha, para mejorar el patrón, y aumentar la seguridad y la eficacia de la misma
  • Aportar mayor autonomía en determinadas actividades básicas de la vida diaria
  • Fomentar el aprendizaje motor aportando información adecuada al sistema nervioso central
  • Mejorar el consumo energético durante los movimientos, es decir, a menor esfuerzo en la realización, mayor precisión.
  • Permitir o facilitar funciones como la bipedestación, la marcha o los desplazamientos

Tal como hemos comentado, a continuación os hablaremos de las características, tipos y usos más habituales según las dificultades musculares de las ortesis.

Las ortesis son dispositivos externos que intentan dar a las extremidades o al raquis una forma conveniente con un objetivo funcional. Su uso, produce un beneficio mutuo entre las terapias físicas y el uso de ortesis, siendo ambas sumativas, no excluyentes.

Clasificación de las ortesis según mecanismo de acción.

A grandes rasgos, las fuerzas externas que aporta una ortesis tienen dos mecanismos de acción en relación a la función deseada:

  • Ortesis estática: su diseño va biomecanicamente destinado a corregir o contener una deformidad o debilidad, para mantener los rangos articulares y longitud muscular colocando la extremidad en una determinada posición.
  • Ortesis dinámica: se ajusta para facilitar el movimiento de la forma más correcta posible y obtener una máxima función.

Actualmente existen en el mercado una amplia gama de ortesis, lo que en ocasiones puede dificultar saber cuál es la ortesis que puede resultar más adecuada.

Tipos de ortesis

Dependiendo de las características del niño, y como ya hemos dicho, los objetivos reales propuestos se utilizarán distintos tipos de órtesis. A continuación exponemos las más comunes:

  • Ortesis inframaleolar (o soporte plantar): Se trata de un dispositivo externo que alinea el calcáneo, que es el hueso del talón, en la fase de apoyo. Debe cubrir toda la superficie de la planta del pie para que el peso se reparta bien en toda la base de soporte. El objetivo de esta ortesis es limitar la desviación hacia los lados (valgo o varo anormal) del calcáneo. Esta ortesis se utiliza en el pie valgo flexible, asociado con frecuencia a situaciones de hipotonía y laxitud ligamentosa.

  • Ortesis supramaleolar: Se diferencia de la anterior en que tiene prolongaciones laterales, pero son también abiertas en la parte anterior y posterior de esas prolongaciones para permitir la flexión dorsal y plantar. Los maléolos son las partes óseas de ambos lados del tobillo, por esto, se llama supra maleolar, porque llega por encima de ambas. Permiten la flexión dorsal.

  • Ortesis «altas«: En ocasiones hablamos de DAFO (siglas de las palabras Dynaminc Ankle Foot Orthosis), que se refiere, de forma específica a las ortesis dinámicas de pie y tobillo. Aunque las ortesis están diseñadas para pie y tobillo, en realidad influyen en el movimiento del cuerpo entero. Dentro de las ortesis “altas” utilizadas de forma más frecuente, encontramos la Ortesis fija a 90º, que define su curvatura hasta un ángulo recto. Se utiliza en niños con tendencia a la deformidad «en equino». Se conoce así a la tendencia a hacer un apoyo de puntillas, de forma que recuerda la forma de caminar de los caballos, de ahí la palabra equino. Esta férula fija a 90º, también llamada antiequino, se utiliza para mejorar el apoyo del pie, tanto en la deambulación como para el control postural en otras posiciones, ya sea de pie -bipedestación- e incluso a veces tumbado -en decúbito–.En ocasiones puede utilizarse tan sólo de forma nocturna, para mantener la extensibilidad de los músculos flexores plantares (los que flexionan el pie hacia abajo, como los gemelos).

  • Existe también una ortesis articulada con tope a la flexión plantar, que permite una flexión dorsal de hasta 5 grados mediante esa articulación. Al limitar la flexión hacia la planta del pie hace que se apoye el talón durante los movimientos, como la férula anterior.

  • KAFO ( knee ankle foot orthosis ) O KHAFO ( hip knee ankle foot orthosis): Se utilizan en niños con una disminución significativa de la capacidad para iniciar y mantener actividad muscular en la totalidad de las extremidades inferiores y /o pelvis, que les impide incluso soportar su propio peso cuando están de pie. Estas ortesis ofrecen un mayor soporte por lo que dependiendo del caso podrán utilizar una ortesis que abarca hasta la rodilla (KAFO) o las que abarcan hasta la cadera (KHAFO)

La utilización de ortesis varía en función del tono muscular, ya que se pueden usar en niños con hipotonía o bajo tono muscular o con hipertonía o tono muscular alto. Es importante destacar en este punto, a pesar de lo que pueda parecer, que las ortesis no deben ser prescritas en base al diagnóstico del niño, sino que se debe seleccionar el modelo de ortesis para cada niño, de manera individualizada, en función de las características clínicas que presente el menor y los objetivos que se persigan.

Niños con tono muscular bajo (Hipotonía).

Para los niños con tono muscular bajo, las órtesis son especialmente importantes para hacer frente a la mala alineación que presentan en sus pies y /o piernas. La principal alteración en la alineación es la presencia de pronación en los pies. La pronación es necesaria tratarla porque causa un desequilibrio muscular que disminuye la eficacia de las reacciones posturales, afectando a la estabilidad y el equilibrio. Además, esta mala alineación en el pie también puede afectar el desarrollo óseo, dado que el desarrollo de los huesos se ve afectado de manera significativa por la carga de peso. Ante una mala alineación la carga que reciben los huesos es anormal por lo que sin la utilización de ortesis, estos niños, no podrían alcanzar objetivos como dar pasos o caminar.

Los niños que presentas alteraciones neuromotrices que cursan con hipotonía pueden ser niños con síndrome de Down, espina bífida, atrofias o distrofias musculares…etc.

Niños con tono muscular alto (Hipertonía).

En el caso de los niños con hipertonía, lo más habitual es encontrar que el niño presenta espasticidad, secundaria a una parálisis cerebral o alguna otra afectación neurológica.

En el caso de los niños con espasticidad, uno los principales los objetivos perseguidos con las ortesis es evitar que realice un movimiento excesivo de flexión plantar en los diferentes eventos de la marcha que pudiese presentar alterados, entre los que se encuentran principalmente el momento de contacto inicial, la fase media de apoyo y el periodo de balanceo.

Al final de la infancia o en el periodo de la adolescencia en los niños que presentan espasticidad encontramos el problema de la triple flexión, un patrón que es muy común en estos niños y que es debido al acortamiento muscular que suele acabar desarrollando con el tiempo. En estos casos las ortesis se utilizan para intentar evitar este patrón, evitar deformidades oseas debido al acortamiento excesivo y reducir el esfuerzo que le supone estar de pie y caminar.

Para estos niños las ortesis utilizadas son las que limitan la flexión dorsal y la flexión plantar.

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA ANTE EL USO DE LAS ORTESIS?

El éxito del uso de una ortesis viene determinado por la adecuada elección, la correcta confección y el correcto uso de la misma. Por eso es importante el trabajo coordinado de los profesionales, incluyendo a los médicos, fisioterapeutas y ortopedas, junto a la familia, para determinar los objetivos a perseguir, el modelo más adecuado para conseguirlos, los ajustes que pueda precisar la ortesis para un mejor ajuste y facilitar la correcta aceptación y uso de las mismas.

Una de las cuestiones más importantes es determinar cuál de los diferentes modelos existentes resulta más adecuada en cada caso. La determinación el modelo más adecuado va a depender de las características del niño y los objetivos perseguidos. Esto puede llevar a que incluso tenga que hacer uso de modelos de ortesis distintos para cada extremidad, en función de las necesidades presentadas por cada una de ellas.

Así mismo, otro aspecto importante es acabar de ajustar el modelo a las necesidades del niño, y que no sea el niño quien tenga que “adaptarse” a la ortesis, ya que cuando esto sucede es cuando suele aparecer incomodidad, puntos de presión o incluso que no se consigan los objetivos perseguidos.

Importante: en el momento de la elección de la ortesis se debe tener en cuenta que se debe ofrecer al niño la mínima ayuda que necesite, con la intención que tenga la posibilidad de hacer trabajar su musculatura lo más activamente posible, y para que pueda ir mejorando sus capacidades. Si se coloca una ortesis que limita excesivamente el movimiento esto puede provocar atrofia muscular o impedirá que el niño se desarrolle por sí solo.

 

Bibliografía.

Rodríguez Crespo, A. (2014). El efecto de la ortesis en niños con parálisis cerebral.

Recuperado en: https://efisiopediatric.com/

Recuperado en: https://neurorhb.com/

Recuperado en: https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/

SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

Share This:

1. ¿En qué consiste el Síndrome de Cornelia de Lange?

El Síndrome de Cornelia de Lange (SCdL) es un trastorno del desarrollo hereditario con transmisión dominante que se caracteriza sobre todo por un fenotipo facial distintivo, anomalías en extremidades superiores y retraso del crecimiento y psicomotor Clínicamente se distinguen tres fenotipos: grave, moderado, y leve, pero el primero solo ha sido hallado en pacientes con mutaciones en el gen NIPBL.

2. Prevalencia

La prevalencia es variable según los estudios publicados, oscilando entre 1:62.000- 1:45.000 nacimientos5. Aunque la mayoría de los casos son esporádicos, existen casos familiares con un patrón de herencia dominante.

3. Diagnóstico prenatal

El diagnóstico prenatal puede sospecharse tras una ecografía prenatal que muestre retraso del crecimiento intrauterino y anomalías de las extremidades. En familias con trasmisión paterna de la enfermedad, y en las que una mutación haya sido identificada, puede proponerse el diagnóstico prenatal mediante el análisis del ADN fetal, incluso a aquellos padres que no parecen tener la mutación debido al riesgo de mosaicismo germinal.

4. Características del Síndrome de Cornelia

Las características del síndrome según Cornelia de Lange Syndrome Foundation, Inc. (CdLS-USA Foundation, 2001) son:

  • Características principales
  1. Peso al nacer por debajo de la media, estatura pequeña y microcefalia.
  2. Deficiencia mental de leve a severa (coeficiente intelectual promedio de 53).
  3. Comportamiento: autolesiones, comportamientos compulsivos y/o autistas y trastorno con déficit de atención por hiperactividad (TDAH).
  • Características secundarias
  1. Rasgos faciales característicos del síndrome: cejas delgadas que suelen encontrarse en el medio, pestañas largas, nariz corta y respingona, labios delgados curvados hacia abajo, inserción baja de las orejas y paladar ojival y/o fisurado.
  2. Hirsutismo (exceso de vello por el cuerpo) e hipertricosis (crecimiento excesivo del vello).
  3. Diferencias en los miembros y malformaciones: manos y pies pequeños, meñiques curvados hacia adentro (clinodactilia), unión parcial del segundo y tercer dedo del pie, implantación proximal de los pulgares, anormalidades en los miembros, incluyendo ausencia, generalmente de dedos, brazos o antebrazos y tendones del talón tirantes.
  4. Anormalidades del sistema neurosensorial: pérdida auditiva entre leve y moderada, enfermedades oculares como inflamación del párpado (blefaritis), lagrimales defectuosos o inexistentes, párpados caídos (ptosis), miopía pronunciada y sensibilidad aumentada/disminuida.
  5. Otros problemas médicos: reflujo gastroesfágico, afecciones relacionadas con el reflujo, problemas de alimentación, convulsiones, problemas de oído, nariz, garganta, labio y paladar fisurados, anormalidades del intestino, testículos no descendidos y decoloración violácea de la piel (cutis marmorata).
  6. Retraso psicomotor: la mayoría tienen retrasos en el desarrollo de la marcha, de la deambulación y la sedestación.
  7. Problemas de habla y de lenguaje: son muy frecuentes los problemas de comunicación en personas con SCdL.

 

5. Clasificación del Síndrome de Cornelia Lange

Dada la gran heterogeneidad clínica que presenta el SCdL se han propuesto distintas formas de clasificación dependiendo del grado de afectación de los pacientes. De todas ellas, la más utilizada es la propuesta por Gillis en el año 2004, que considera tres formas de SCdL, la leve, la moderada y la grave. Esta clasificación se basa en la valoración de tres parámetros fenotípicos: el grado de reducción de las extremidades, el nivel de desarrollo y de las habilidades cognitivas y el percentil de crecimiento.

  • Síndrome de Cornelia Lange Clase I (Leve)

La forma leve se caracterizaría por no presentar reducción de las extremidades, tener capacidad de comunicación y habla y un retraso del crecimiento mínimo.

  • Síndrome de Cornelia Lange Clase II (Moderada)

En la forma moderada habría defectos en las extremidades parciales (oligodactilia), con una capacidad de habla y comunicación limitadas y un retraso del crecimiento más acentuado.

  • Síndrome de Cornelia Lange Clase III (Grave)

Por último, la forma grave presentaría defectos importantes de las extremidades y un retraso significativo del crecimiento y del desarrollo psicomotor.

6. Tratamientos no farmacológicos

Es fundamental la intervención precoz en estos pacientes iniciando un programa de educación temprana y posteriormente educación especial tan pronto como sea posible, introducir lenguaje de signos o técnicas alternativas para reforzar la capacidad de comunicación, aplicar técnicas de psicoterapia (modificación del comportamiento) para los problemas de comportamiento prolongados, preferiblemente realizada por especialistas (psicólogo).

La intervención debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinar formado por:

– Logopeda: para el tratamiento en las áreas de la comunicación, el lenguaje y la terapia oral y miofuncional.

– Psicopedagoga: asesorando sobre el tratamiento a nivel conductual y reforzando el tratamiento.

Algunas de las áreas de tratamiento que se pueden trabajar, preferiblemente de manera precoz en niños con Síndrome de Cornelia de Lange pueden ser:

  • Estimulación sensorial globalizada a través de la estimulación basal.
  • Tratamiento de las habilidades prerrequisito del habla (succión, deglución y masticación) a través de la terapia oral y miofuncional.
  • Tratamiento de la comunicación y del lenguaje.
  • Tratamiento psicomotor.
  • Tratamiento cognitivo y conductual.

 

Es importante también en estos pacientes un seguimiento (evaluación) y tratamiento que involucre a diversos miembros de un equipo multidisciplinar como oftalmología, otorrinolaringología, neurología, cardiología, digestivo, etc.

REFERENCIAS

Gil MC, Ribate MP, Ramos FJ. “Síndrome de Cornelia de Lange, en Protoc diagn ter pediatr (2010) Vol 1, pp.1-12.

Asociación Cornelia España. Recuperado de: http://www.corneliadelange.es/sobre-nosotros/la-asociacion/

Asociación Española de S. Cornelia de Lange. [2019] Recuperado de URL: http://groups.msn.com/corneliadelange. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.

LA ATENCIÓN

Share This:

¿Qué se conoce como atención?

Conocemos por atención al proceso, con una capacidad limitada, que se encarga de controlar y orientar a una persona hacia una actividad y mantenerla en dicha actividad durante un tiempo límite. Este proceso cognitivo, la atención, además, se encarga de que los demás procesos cognitivos, tal como la memoria, la percepción, el aprendizaje, etc., sean eficaces, ya que estos dependen de la implicación de la atención en los mismos.

Cuando hay dificultades en los procesos atencionales, desde el ámbito escolar, social y familiar, se detectan dificultades entre las que podemos encontrar un fracaso escolar, dificultades sociales y/o problemas familiares, que afectan al desarrollo del menor y a la dinámica familiar.

Clasificación de la atención.

Según el modelo que se estudie, encontraremos diferentes teorías sobre los diferentes tipos de atención. De manera general, os vamos a mostrar los tres tipos de atención mas conocidos, aunque posteriormente nos centraremos en la atención sostenida. Los tres tipos de atención mas conocidos son:

  • Atención selectiva: se refiere a la capacidad que tienen los sujetos para dedicar su actividad cognitiva a lo que es relevante y no a lo que es irrelevante, efectuándose una selección atencional que conlleva dos aspectos distintos, que ocurren sincrónicamente:
    • Centrarse en lo que es importante para el individuo (focalización), es decir, atender a un estimulo con mas atención que a otros.
    • Ignorar la información irrelevante para nuestras metas.
  • Atención sostenida: se refiere a la capacidad que posee el sujeto para mantener el foco de atención, perseverando alerta frente a la presencia de otros estímulos, durante amplios periodos y habitualmente sin interrupción. Se relaciona con la motivación y la voluntad, en tanto que el individuo puede elegir y llevar a cabo alguna estrategia que le permita mantener la atención frente a un estímulo.

Las investigaciones han observado que dificultades en la atención sostenida y selectiva, suelen tener problemas de aprendizaje en lectura y matemáticas.

  • Atención dividida: se conoce como la atención que se encarga de dar respuesta a múltiples demandas (o actividades) del ambiente, es decir, cuando realizamos dos actividades diferentes a la vez.

Características de la atención.

Algunas de las características de la atención son las siguientes:

  • La principal es la orientación seleccionadora, es decir, dirigirse hacia una actividad (ya sea motivante o por las características ambientales que nos tenemos que dirigir hacia ella).
  • La concentración, conocida como la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta en periodos prolongados.
  • La distribución, aunque tiene una capacidad limitada que depende de la cantidad de información que se debe procesar y del esfuerzo que haga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un estímulo.
  • La estabilidad de la atención, siendo la capacidad de mantener la presencia de la atención durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividad.
  • Oscilamiento de la atención, son los periodos involuntarios de segundos a los que está supeditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio.

Tal como hemos comentado anteriormente, en muchas ocasiones, lo que más nos inquieta es cuanto tiempo tiene que prestar atención mi hijo a una tarea, lo cual se conoce como atención sostenida, siendo la concentración, la estabilidad y el oscilamiento de la atención las características que más nos preocupa y que muchas familias detectan como un síntoma de que algo no va como debería. En la tabla 1, se puede conocer el tiempo aproximado de atención y concentración que se puede tener según cada edad, tal como se dice, esto es algo aproximado, en caso de cualquier duda, no dude en visitarnos y consultar con las especialistas.

Tabla 1. Promedio de concentración según cada edad.

Edades Promedio de concentración de los niños por edades
1 año 3-5minutos
2 años 4 a 10 minutos
3 años 6 a 15 minutos
4 años 8 a 20 minutos
5 años 10 a 25 minutos
6 años 12 a 30 minutos
7 años 14 a 35 minutos
8 años 16 a 40 minutos
9 años 18 a 45 minutos
De 10 años a 12 años 20 a 50 minutos
12 años en adelante Hasta 1 hora

Actividades para estimular la atención de todas las edades.

  • Ensartar bolas de distintos colores, aumentando la dificultad.
  • Actividades de buscar las 7 diferencias.
  • Realizar laberintos.
  • Unir ordenadamente números para formar un dibujo
  • Crucigramas como sopa de letras, sudokus, palabras encadenadas, etc.
  • Juegos de mesa, tal como el parchís, la oca, el monopoli, etc.
  • Actividades para el fomento de responsabilidades: quitar la mesa, poner la mesa, hacer la cama, recoger la habitación, etc., según cada edad.
  • Leer libros, cuentos, comics, etc.
  • Jugar al veo-veo, adivinanzas, etc.
  • Buscar un dibujo entre un montón de dibujos.
  • Deletrear de manera mental, recodar secuencias de números o letras, etc.

Tal como se ha comentado anteriormente, en caso de detectar dificultades atencionales en su hij@, no dude en ponerse en contacto con nosotras y comentarnos las dificultades observadas. El equipo de montilla bono le ayudará a solventar su duda.

 

Bibliografía.

Mellado, M. B., Martínez, L. N., y Tello, F. P. H. (2013). Procesos atencionales implicados en el trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH). Convergencia educativa, (2), 9-19.

Monteoliva, J. M., Ison, M. S., y Pattini, A. E. (2014). Evaluación del desempeño atencional en niños: Eficacia, eficiencia y rendimiento. Interdisciplinaria31(2), 213-225.

Soroa, M., Iraola, J. A., Balluerka, N., y  Soroa, G. (2009). Evaluación de la atención sostenida de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicodidáctica14(1), 13-27.

Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/47484212/libro-activades-para-trabajar-la-atencion#scribd

Recuperado en: https://www.orientacionandujar.es/2018/01/09/tdah-tabla-tiempo-concentracion-los-ninos-segun-edad/

Recuperado en: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-de-concentracion-de-los-ninos-segun-su-edad/#header0