Mes: febrero 2021

EL IMPLANTE COCLEAR

Share This:

Un implante coclear puede ser definido como un aparato que transforma los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear, desencadenando una sensación auditiva en el individuo”. (CEAF, CODEPEH y FIAPAS, 2002, p.305).

¿CÓMO FUNCIONA EL IMPLANTE COCLEAR?

Consta de una parte externa, la cual recoge el sonido, lo procesa y transmite hacia la parte interna. Ésta última recoge las señales eléctricas recibidas y a través de los electrodos que se encuentran en la cóclea, envía los estímulos al cerebro, conducidos por el nervio auditivo.

¿QUÉ PERSONAS PUEDEN SER BENEFICIARIAS DEL IMPLANTE COCLEAR?

Para que una persona tenga posibilidad de ser implantada debe de poseer las siguientes características entre otras:

  • Tener un diagnóstico de sordera bilateral profunda.
  • No poder obtener los beneficios auditivos necesarios mediante audífonos.
  • Tener la persona candidata una actitud positiva con respecto al implante coclear y sus beneficios, así como los padres en caso de que el candidato sea menor.

Esta decisión debe de ser tomada por el equipo de profesionales que tratan a la persona en base a sus características y necesidades.

¿EN QUÉ MOMENTO PUEDE SURGIR LA NECESIDAD DE LA IMPLANTACIÓN?

La pérdida auditiva puede aparecer en las primeras etapas del desarrollo del niño, antes de la adquisición del lenguaje. En este caso se trataría de hipoacusia pre-locutiva.

Por otro lado, esta necesidad también puede aparecer en una etapa de la vida, en la cual ya existe el desarrollo del lenguaje, tratándose entonces de una hipoacusia post-locutiva.

EVALUACIÓN DE CANDIDATOS A IMPLANTES

Los candidatos a implante coclear pasan por una detallada evaluación que involucra a diversos miembros de un equipo multidisciplinar

Audiología

Los audiólogos se encargarán de:

  • Realizar las evaluaciones diagnósticas de la audición a fin de determinar el origen y gravedad de la pérdida auditiva.
  • Brindar información sobre la pérdida auditiva, las opciones de comunicación y valorar las expectativas, motivación y compromiso de la familia.
  • Brindar consultas de audífonos, ajustes y mantenimiento.
  • Utilizar cuestionarios y pruebas estándar para evaluar las capacidades auditivas del paciente.

Logopedia

Se realizará una evaluación inicial para determinar los niveles de desempeño del paciente en:

  • Comprensión y producción lingüística.
  • Destrezas auditivas.

Otorrinolaringología – Cirugía de cabeza y cuello

Todas las operaciones de implante coclear se realizan por cirujanos pediátricos especializados en otorrinolaringología. Los cirujanos cuentan con formación especializada en cirugía pediátrica de implantes cocleares.

El cirujano se encargará de:

  • Evaluar la causa de la pérdida auditiva del sujeto.
  • Evaluar si hay afecciones médicas simultáneas.
  • Determinar si el sujeto es candidato a operación para implante coclear
  • Determinar si hay consideraciones especiales que deban atenderse poco antes, durante o poco después de la operación
  • Realizar la operación de forma segura
  • Atender al paciente durante la fase de recuperación postoperatoria
  • Atender las inquietudes, problemas con el dispositivo o infecciones a largo plazo

 

¿QUÉ OCURRE TRAS LA CIRUGÍA?

Es el logopeda el encargado de la rehabilitación en el desarrollo del lenguaje y la estimulación auditiva, en coordinación con el resto de profesionales que intervienen (audiólogo, otorrinolaringólogo, psicólogo…).

Un programa adecuado de intervención debe incluir las siguientes etapas, adaptadas en función de las necesidades de cada paciente y la etapa de desarrollo lingüístico en la que se encuentre:

  1. Detección: se trata de que el paciente sea capaza de detectar la presencia o ausencia de sonido.
  2. Discriminación: en dicha fase el paciente deberá diferenciar entre dos estímulos auditivos si son iguales o diferentes. El trabajo va desde la emisión de dos estímulos auditivos muy diferentes hasta otros que lo son de forma mínima.
  3. Identificación:el paciente debe de seleccionar el estímulo auditivo que está recibiendo, eligiendo entre una lista cerrada.
  4. Reconocimiento:dicha fase consiste en percibir y repetir estímulos presentados, tratándose ya de una lista abierta de los mismos.
  5. Comprensión: el entrenamiento auditivo y en el desarrollo del lenguaje trata de dar lugar a diferentes situaciones comunicativas: diálogos, conversaciones…y desarrollar actividades complejas que requieren comprensión del lenguaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEAF, COEDEPEH, FIAPAS (2002). Implantes Cocleares. Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía, 53, 305-316.

Federación AICE. La Web del Implante Coclear. Recuperado de: http://implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=82

http://implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=81

https://www.stanfordchildrens.org/es/service/hearing-center/cochlear-implant/evaluation

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Share This:

El Síndrome de Asperger es un trastorno que se incluye dentro de los trastornos del espectro autista (TEA).

El síndrome de Asperger (SA) inicialmente fue descrito por el pediatra austríaco Hans Asperger en 1944, quien lo definió como una ‘psicopatía autística’. Éste describió varones con una inteligencia normal, que mostraban comportamientos extraños, una interacción social cualitativamente alterada sin alteración o retraso del lenguaje y, muchos de ellos, una coordinación motriz pobre. Es a partir de los años ochenta cuando se sugiere el término ‘trastornos del espectro autista’ y el SA se englobó dentro de ellos.

¿En qué consiste el Síndrome de Asperger?

De manera general, el Síndrome de Asperger se encuentra dentro de los llamados “Trastornos del neurodesarrollo”, además, este se encuentra dentro según el DSM-V de los trastornos de espectro autista bajo la denominación sin discapacidad intelectual asociada.

El SA, como hemos comentado se encuentra dentro de los TEA, por lo que comparte las características nucleares del autismo, dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual normal e incluso superior a la media de la población en algunas habilidades.

Características en el SA.

Lenguaje y comunicación social.
  • Puede existir un retraso en el desarrollo del lenguaje.
  • Lenguaje expresivo superficialmente perfecto, (esto es muy notorio en ciertas poblaciones que se tiende a omitir ciertos fonemas y en la que los menores tienden a decir las palabras pronunciando todos los fonemas y vocalizando perfectamente mientras que los familiares no, para lo cual comienzan a decir que “este chico es muy fino hablando”).
  • Prosodia extravagante
  • Alteración en la comprensión
  • Interpretaciones literales de significados implícitos.
  • Hablar en exceso o por el contrario poco
  • Falta de cohesión en la conversación
  • Uso idiosincrásico de palabras
  • Patrones de lenguaje repetitivos.
  • Dificultades en la pragmática del lenguaje, la cual se caracteriza por:
    • No respetar el turno de palabra (reciprocidad en el diálogo). En este sentido se observa como el/la menor asume el papel de hablador exclusivo y prescinde de lo que dice o pretende decir el otro, convirtiéndose en protagonista de la charla. Normalmente su tema de conversación está relacionado con uno de sus tópicos favoritos o también conocidos como centros de interés, presentando dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
    • Dificultades en leer los signos no explícitos que se da en la conversación, los cuales sirven para cambiar de temas en las conversaciones, interpretación de comportamientos no verbales que nos hacen hablar de diferentes temas o cambiar de ciertos temas, etc.
    • Tendencia a la interpretación literal, lo cual provoca malinterpretaciones de fragmentos importantes del dialogo.
    • Dificultades en realizar clarificaciones, estas clarificaciones nos ayudan a identificar si el interlocutor está comprendiendo el mensaje que le estamos transmitiendo.
  • Alteración en la prosodia. Esto provoca que los/las menores use unas entonaciones y ritmo del habla no adecuados al contexto, además esto se puede acompañar con el uso de palabras o frases rebuscadas que suelen repetirlas de forma reiterativa.
  • Hiperlexia, es una capacidad para realizar la lectura de manera correcta y formal, mientras que se observa un bajo nivel comprensivo. Esto provoca una disociación entre la destreza para aprender a leer y la comprensión semántica del material escrito.
  • Dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
Ámbito social.
  • Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
  • Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo.
  • Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
  • Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero la realidad es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
  • Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.
Ámbito comportamental.
  • Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
  • Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
  • Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
  • Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación.
  • Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).

 

¿Qué frecuencia hay del SA en los/las menores?

Desde un punto de vista epidemiológico, la prevalencia del Síndrome de Asperger ha estado históricamente condicionada a los criterios diagnósticos, aunque todos los estudios apuntan una prevalencia aproximada de 2,6-4,8 por cada 1.000 niños/as, siendo más frecuente en varones que en mujeres.

Por otro lado, el síndrome de Asperger parece mostrar una incidencia (números de casos nuevos) claramente superior al autismo, habiéndose señalado frecuencias hasta cinco veces más elevadas. Sin embargo, más de la mitad de los casos alcanzan la edad adulta sin diagnóstico.

¿Cuál es su causa?

La investigación sugiere que los factores que podrían estar relacionados con esta condición pueden ser una combinación de variables genéticas y ambientales. Por un lado, hay una relación genético-familiar de este trastorno. Así, al estudiar a niños con este síndrome, se ha observado que un 2-11% de padres también lo padecían. Por otra parte, no sólo los factores genéticos están involucrados, sino también numerosos factores ambientales; hasta el 60% de los niños con Asperger presentan factores remarcables en el período neonatal.

 

¿Qué características presenta en la edad temprana?

El SA, se manifiesta durante los primeros años de vida y de forma distinta en cada persona, ya que tal como se ha comentado anteriormente cada menor es único. Sin embargo, se observan dificultades comunes que puedan afectar a diferentes habilidades en cada menor. Entre las dificultades que se manifiestan desde los primeros años de vida, encontramos dificultades en la competencia para tener relaciones sociales satisfactorias, alteraciones en la comunicación, inflexibilidad cognitiva, rangos de intereses restringidos, rutinas repetitivas y rituales.

Por lo tanto, el objetivo de la atención temprana es promover un desarrollo óptimo y reducir los efectos de las dificultades que presenten y compensar las necesidades a nivel social, cognitivo, afectivo, comunicativo y conductual y que son tan importantes para su vida diaria.

 

¿Y qué pasa cuando llegan a la edad adulta?

Las dificultades, retos y necesidades que las personas con síndrome de Asperger pueden presentar varían, como ocurre con todas las personas, en cada momento del ciclo vital. Cuando se alcanza la edad adulta es imprescindible prestar una atención específica a los siguientes aspectos:

Principales dificultades que pueden darse en la vida adulta

  • Dificultades de relación social, problemas para tener amigos o profundizar en las relaciones, poco éxito en sus intentos de entablar amistad.
  • Dificultades para el trabajo en equipo, para comprender el mundo mental de los otros y el propio, incapacidad para entender claves sociales que le ayuden a regular su conducta.
  • Problemas para detectar emociones y sentimientos ajenos y dificultad para expresar los suyos propios.
  • Rituales o estereotipias motoras que se desencadenan en situaciones concretas y escapan a su control.
  • Autoestima y autoconcepto ambiguos que pueden ir acompañados de sentimientos de superioridad o bien de ideas excesivamente negativas centradas en el desconocimiento de sus capacidades.
  • Incapacidad para planificar y organizar su futuro en base a proyectos realistas.
  • Ansiedad y depresión.
  • Problemas para tomar decisiones.
  • Dificultades para manejar relaciones de pareja.
  • Dificultades atencionales que se pueden reflejar en el entorno laboral.
  • Problemas en las entrevistas de trabajo.

Cualidades y aspectos positivos de los adultos Asperger

  • A pesar de sus problemas, son capaces de generar estrategias alternativas para manejarse en el mundo social.
  • Suelen ser muy nobles y dicen en cada momento lo que piensan.
  • Cuando su trabajo se ajusta a sus intereses y tiene poca demanda social suelen tener éxito profesional.
  • Reclaman independencia económica y social.
  • Suelen ser perfeccionistas a la hora de realizar cualquier tarea.
  • Son capaces de almacenar grandes cantidades de información, sobre todo de sus intereses.
  • Suelen ser más eficientes en trabajos técnicos (informática, fotografía, matemáticas, administración, etc.)
  • Cuando las metas están bien definidas suelen ser persistentes en la consecución de sus objetivos.

¿Cómo evaluamos?

Como en cualquier otro trastorno del neurodesarrollo, la evaluación de un niño con un posible SA debe incluir una historia clínica completa, así como una evaluación neuropsicológica acorde. Habrá que recoger información de la familia y del propio paciente, información de la escuela y de su entorno, y anotar detalladamente cualquier antecedente personal o familiar.

De manera general, al menor se le pasaran pruebas específicas destinadas por un lado a conocer el funcionamiento cognitivo del menor; mientras que, por otro lado, se procederá a pasar cuestionarios o test informativos sobre el comportamiento de los menores a los familiares y/o profesores implicados en la educación del/la menor.

 Tratamiento

El tratamiento del SA debe ser individualizado y multimodal, y recoger un abordaje psicoeducativo dirigido al propio paciente y a la familia, así como intervenciones psicofarmacológicas adecuadas.

Médicamente no existe un fármaco específico para ningún trastorno generalizado del desarrollo, pero más del 50% de los casos se van a beneficiar de diferentes psicofármacos a la hora de aliviar síntomas muy específicos, (ej. La hiperactividad).

Por otro lado, la intervención de los/las menores, se encuentra mediado por profesionales como psicólogos y logopedas, los cuales trabajaran sobre los síntomas que anteriormente hemos comentado, fomentando un desarrollo adecuado de las diferentes áreas para que los menores puedan tener un desarrollo óptimo para las actividades de la vida diaria. Además, entre las funciones del psicólogo está la labor de orientar y acompañar a los familiares en el

No obstante, algunas de las herramientas que podemos utilizar con menores con SA, pueden ser las siguientes:

  • Expresarnos con un lenguaje simple, a un nivel que puedan entender.
  • Cuando le demos algún mensaje que deban recordar, confirmar que nos han entendido con preguntas como ¿Qué tienes que hacer? ¿Qué he pedido que hagas? Y ver si ha comprendido lo que le hemos pedido.
  • Reforzar el contacto ocular, buscando con nuestra mirada o incluso diciéndoselo, así como reforzar con alabanzas cuando redirija la mirada de manera espontánea.
  • Proporcionar reforzamiento positivo con alabanzas para cualquier logro, sobre todo cuando se observe un cambio positivo o cuando realice cualquier conducta social de manera espontánea.
  • Proporcionar un tiempo limitado para los «intereses especiales» a fracciones diarias de tiempo siempre que sea posible.
  • Practicar habilidades sociales como saludar, iniciar una conversación, esperar turnos, etc., en la mayor cantidad posible de actividades tanto en los juegos como en el hogar.
  • Prepararlos de antemano para cualquier cambio y proporcionarles índices de alerta cuando deseamos que termine una tarea. Ej.: «Cuando termines de colorear esto, saldremos de compras».
  • Intentar introducir una cierta flexibilidad en su rutina. Si aprenden temprano que las cosas cambian y, a menudo sin aviso, eso puede ayudar.
  • Intentar identificar las emociones intensas como de ira, enfado, rabia, etc., ayudándole a conocer cuales son los «disparadores de la tensión», y utilizando estrategias como actividades alternativas que le hagan bajar esos estados emocionales.
  • Las promesas y las amenazas que hacemos deberán ser respetadas, así que trate de no hacerlas a la ligera.
  • Enseñar la diferencia entre los lugares privados y públicos y las acciones, de modo que él pueda desarrollar estrategias para hacer frente a reglas sociales complejas más adelante en su vida.
  • Debemos recordar que ellos son niños/as como el resto. Ellos tienen sus propias personalidades, capacidades, tienen gustos y aversiones, sólo necesitan ayuda, paciencia y comprensión de quienes les rodean.

Como ya hemos comentado en varias ocasiones, cada niño/a tiene su propia personalidad, capacidad, gustos, aversiones, etc., por lo que el tratamiento para las dificultades que presenten variará en función de cada menor, adaptando este a sus intereses.

Por esto, desde Montilla Bono nos ofrecemos a vuestra entera disposición para tratar y ayudar a niños y jóvenes, y a su entorno, que tengan SA, ayudándoles a mejorar su día a día y a integrarse e interaccionar en su entorno más cercano. No dudéis en contactar con nosotros para más información.

LA TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL

Share This:

La Terapia Miofuncional Orofacial, consiste en el ámbito de la logopedia encargado de prevenir, diagnosticar y tratar las distintas alteraciones anatómicas y funcionales del sistema estomatognático; el cual hace referencia al conjunto de estructuras musculares y óseas de la zona orofacial.

¿CÓMO PUEDO SABER SI MI HIJO O FAMILIAR NECESITA TERAPIA MIOFUNCIONAL?

Existen algunas señales de alerta que nos pueden hacer sospechar de la presencia de dificultades:

  • Dormir o permanecer constantemente con la boca abierta en estado de reposo.
  • Respiración muy fuerte o sonora durante el sueño.
  • Excesivo babeo y acumulación de la saliva al hablar.
  • No mover la lengua al comer o hacerlo de forma inadecuada.
  • Hacer una bola con la comida.
  • Masticar con incisivos y no con los molares posteriores, quedando restos de alimento en el vestíbulo y en la cavidad bucal.
  • Sacar alimentos fuera de la boca y no deglutir con tanta frecuencia.
  • Elevación de la cabeza, contracción de los labios excesivamente o hacer muecas o ruidos al tragar.
  • Tos frecuente o atragantamiento al comer.
  • Falta de movilidad y asimetría de un lado de la cara y zona oral.
  • Malformación de los dientes incisivos, desplazándose hacia fuera y provocando una mordida abierta.
  • Interposición lingual en estado de reposo, colocando continuamente la lengua entre los dientes o incluso entre los labios, causando esto una deformación del hueso y mal posición dentaria.
  • Presencia del paladar duro alto y estrecho (paladar ojival).
  • Dificultad en la articulación de algunos fonemas por una mala colocación de la lengua debido a alteraciones estructurales.

CAUSAS

Entre las causas que pueden dar lugar a las alteraciones anteriormente explicadas se encuentran:

  • Malos hábitos orales: succión digital, succión de objetos, uso prolongado del chupete, onicofagia…
  • Alteraciones orgánicas: hipertrofia de adenoides, fisura alveolopalatina, labio leporino…
  • Síndromes genéticos: Síndrome de Down, Síndrome de Angelman…
  • Enfermedades de origen neurológico: Distrofia Muscular, Parkinson, Esclerosis Múltiple, Parálisis Cerebral…
  • Accidentes Cerebro Vasculares.
  • Cirugías de boca, faringe y laringe.
  • Parálisis facial.

INTERVENCIÓN

La intervención mediante Terapia Miofuncional va encaminada generalmente a (Castillo López, 2011):

  • Mejorar la posición, tanto de los órganos bucofonatorios como del propio cuerpo, que puede estar relacionado con la estructura, tono y movilidad de los mismos.
  • Normalizar la sensibilidad. Puede ocurrir que exista una mayor o menor sensibilidad de lo considerado normal, pudiendo haberhiposensibilidad e hipersensibilidad.
  • Regular el tono muscular. Éste se refiere al estado de los músculos cuando están en reposo, sin ejercer fuerza o resistencia. Debido a causas anteriormente mencionadas el tono puede verse aumentado (hipertonía) o disminuido (hipotonía).
  • Mejorar la higiene muscular, con el fin de mejorar el riego sanguíneo y la oxigenación del músculo.
  • Aumentar la movilidad de los músculos faciales y orales.

Es importante tener en cuenta que la intervención deberá ser llevada a cabo por un logopeda especializado en Terapia Miofuncional Orofacial. Por supuesto ésta siempre se debe realizar en coordinación con el resto de profesionales que realizan seguimiento del caso a intervenir.

ALGUNOS EJEMPLOS PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA

  • EJERCICIOS PARA MEJORAR LA TONICIDAD LABIAL:
  1. Ejercicio del botón: se debe colocar un botón agarrado en un hilo dental, detrás de los labios, justo delante de los dientes. Debe intentar mantener el botón atrapado por los labios, mientras el terapeuta tira del hilo.
  2. Ejercicio con depresor de madera: retener entre los labios el depresor lingual, intentando mantenerlo en       posición horizontal.
  • EJERCICIOS PARA MEJORAR LA AGILIDAD, MOVILIDAD Y TENSIÓN LINGUAL:
  1. Chasquear la lengua varias veces contra el paladar duro, intentando levantar la punta de la lengua, mientras se mantiene la mandíbula bloqueada con un bajalengua o con el dedo.
  1. Chasquear la lengua varias veces mientras se alterna estirar los labios con la protusión de los labios.
  1. Chasquear la lengua y mantenerla succionada con el paladar duro (estirando bien el frenillo lingual).
  • EJERCICIOS PARA LAS MEJILLAS
  1. Colocar el dedo índice derecho dentro de la mejilla izquierda y apretar el dedo varias veces presionando la mejilla contra el dedo. Hacer lo mismo en el otro lado.
  • EJERCICIOS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD Y TENSIÓN DEL VELO PALATINO
  1. Repetir varias veces la secuencia de sílabas /ga/, /ka/, /ja/.
  2. Provocar bostezos prolongados mientras se mantiene el velo del paladar alto.
  3. Ejercicios de soplo y succión como inflar globos, estirar matasuegros, beber agua con jeringa…
  • EJERCICIOS PARA FORTALECER LA MUSCULATURA DE LA FARINGE
  1. Deglutir un trago de agua manteniendo la punta de la lengua con los dientes.
  • EJERCICIOS PARA EL TRABAJO CON LA MASTICACIÓN

Realizar ejercicios mediante un tubo de goma que puede ser usado de distintas maneras:

  1. Estirado el tubo, tocando los molares del lado izquierdo y derecho al mismo tiempo.
  2. Colocado el tubo en la posición de los molares del lado derecho o del lado izquierdo.
  3. Un trozo del tubo de goma se puede colocar en la región de los molares para el entrenamiento de la musculatura.
  • EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA DEGLUCIÓN
  1. Presionar con la punta de la lengua un pedazo pequeño de bizcocho, con el paladar duro, en las rugas palatinas, mientras se mantiene la boca y dientes abiertos.
  2. Chasquidos de la punta de la lengua contra el paladar duro.
  3. Deglutir un poco de agua mientras se mantiene la lengua atrapada entre los dientes.
  4. Mantener una pequeña cantidad de agua dentro de la boca, sin deglutir.
  5. Deglutir presionando la lengua contra el paladar duro, mientras se mantienen los dientes entreabiertos.

 

EL USO DE LOS VENDAJES ELÁSTICOS (MÉTODO THERAPY TAPING) EN LA TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL

El uso de este recurso, el vendaje elástico, favorece el tratamiento de los músculos hipofuncionales, hipotónicos (flácidos), hipertónicos y/o espásticos y en las retracciones de secuelas motoras causadas por lesiones neurológicas y parálisis facial.

En el campo de la logopedia, se ha encontrado que ésta técnica es efectiva en la intervención sobre reducción del babeo, hipotonía o hipertonía de los músculos faciales, cierre labial, articulación temporomandibular y trastornos de la voz.

El uso de este recurso en la práctica clínica de motricidad orofacial, se da en distintas situaciones, por ejemplo en pacientes con respiración oral por hábito o por obstrucción nasal, en pacientes con disfunción temporomandibular, en individuos que presentan parálisis facial, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Puyuelo, M. y Zambrana, N. TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL. Actualización y nuevos campos de actuación.

La Motricidad Orofacial – Terapia Miofuncional. Recuperado de: https://www.logopediaenmadrid.es/terapia-miofuncional/

HIDROCEFALIA CONGÉNITA Y ADQUIRIDA EN NIÑOS PEQUEÑOS

Share This:

La hidrocefalia se conoce como la acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. Normalmente, este fluido protege y amortigua el cerebro. Sin embargo, demasiado líquido ejerce una presión dañina para el cerebro.

Para conocer un poco más, el líquido cefalorraquídeo es un líquido que se encuentra dentro del cerebro, más concretamente un lugar conocido como los ventrículos que se encuentran en el interior del cerebro y son unas zonas huecas por donde pasa dicho líquido,  y de la medula espinal. Su función es la de protegernos y amortiguar lesiones en el cerebro y en la medula espinal. Además, es el encargado de eliminar los desechos y de llevar nutrientes al sistema nervioso central.

Por lo tanto, un exceso de este líquido, el líquido cefalorraquídeo, en los ventrículos, puede ser producido por una obstrucción de este. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del flujo normal del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o desde los ventrículos a otros espacios que rodean al cerebro. Esta obstrucción puede ser producida por:

  • Una mala absorción: El problema que existe con los mecanismos que le permiten a los vasos sanguíneos absorber el líquido cefalorraquídeo es menos frecuente. Por lo general esto se relaciona con la inflamación de los tejidos cerebrales por una enfermedad o lesión.
  • Por una producción excesiva: Rara vez, el líquido cefalorraquídeo se produce a una velocidad mayor que la velocidad de absorción.

Por lo tanto, la hidrocefalia puede ser dada de dos formas:

  • Se puede por un lado, nacer con hidrocefalia, lo que se llama hidrocefalia congénita. Esta puede ser reconocida entre la semana 18 y 20 de la etapa de gestación. Entre algunas de sus causas esta:
  • Disminución del diámetro en el acueducto en la etapa embrionaria.
  • Fallas en el tubo neural.
  • Tumoración congénita.
  • Malformación en la etapa embrionaria.
  • Espina bífida: ocurre cuando la médula espinal de un bebé no se desarrolla por completo
  • Infecciones durante el embarazo
  • Complicaciones de la prematuridad (nacer antes de tiempo)
  • Desarrollarla más adelante, lo que se llama hidrocefalia adquirida. Algunas de las causas pueden ser:
  • Estenosis del acueducto: ocurre cuando se obstruye la circulación del líquido cefalorraquídeo entre los ventrículos cerebrales.
  • Hemorragias cerebrales (por accidentes cerebro-vasculares o lesiones en la cabeza)
  • Un tumor cerebral
  • Infecciones que afectan al cerebro

¿Cómo se diagnostica la hidrocefalia?

Los médicos diagnostican las hidrocefalias:

  • Haciendo preguntas sobre los síntomas de sus pacientes
  • Realizando una exploración de los síntomas a sus pacientes
  • Mediante pruebas de diagnóstico como una tomografía computarizada (TC), o una resonancia magnética (RM).

¿Cuáles son los signos y los síntomas que pueden aparecer en la hidrocefalia?

Entre los signos y los síntomas de la hidrocefalia en los bebés, se incluyen los siguientes:

  • inquietud o irritabilidad
  • cansancio
  • falta de apetito
  • vómitos
  • ojos orientados hacia abajo (o «en puesta de sol»)
  • crecimiento más lento de lo normal

Los bebés menores de un año siguen teniendo las fontanelas abiertas porque los huesos del cráneo no les han crecido por completo. En estos bebés, la hidrocefalia suele hacer que se les abomben las fontanelas, lo que hace que les aumente el tamaño de la cabeza y que se vean venas grandes en sus cueros cabelludos.

Por otro lado, los síntomas que encontramos en niños y niñas mayores son:

  • Diplopia (visión doble).
  • Espasticidad muscular.
  • Función mental alterada.
  • Retraso en el desarrollo y crecimiento lento.
  • Dificultad para la alimentación.
  • Pérdida del control vesical (incontinencia urinaria).
  • Dolor de cabeza.
  • Vómitos.
  • Pérdida de la coordinación y problemas para caminar y para mantener el equilibrio.
  • Llanto breve, chillón y agudo.
  • Cambios en la personalidad, la memoria y la capacidad para razonar o pensar.
  • Cambios en la apariencia facial y espaciamiento de los ojos.
  • Estrabismo o movimientos oculares incontrolables.
  • Papiledema (hinchazón del disco óptico).

¿Cómo se trata la hidrocefalia?

El tratamiento variará en función de la edad del niño y de cuál sea la causa de la hidrocefalia.

El tratamiento puede incluir uno de los siguientes dos tipos de operaciones:

  • Cirugía de derivación ventrículo-peritoneal: los médicos colocan un tubito que va desde los ventrículos cerebrales hasta la cavidad peritoneal (el espacio que hay dentro del abdomen donde residen el estómago y los intestinos). El tubito queda completamente dentro del cuerpo, justo debajo de la piel. Después de llegar hasta el abdomen, el líquido cefalorraquídeo es absorbido por el torrente sanguíneo.
  • Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo: el drenaje del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de un diminuto orifico que se practica en el fondo del tercer ventrículo. Este líquido es absorbido por el torrente sanguíneo.

Intervención en menores con Hidrocefalia

Es importante la intervención temprana para prevenir dificultades en los diferentes ámbitos de su vida (social, familiar, del aprendizaje, a nivel motor, etc.). Es por esto, que es importante realizar una programación individual realizada de forma interdisciplinar: psicólogo, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, así como el equipo docente y aquellos profesionales que intervengan en la educación y salud del niño. Dicha programación debe tener en cuenta el análisis de tareas y la reducción de las demandas, de manera que se dividan en actividades que puedan ser alcanzadas por el niño, dándole un sentimiento de realización y éxito en lugar de fracaso y derrota, es decir, se debe hacer hincapié en la motivación ya que sin ella no surgirá el aprendizaje.

La intervención de estos niños en los primeros años de vida consistirá en trabajar en las dificultades que presente el menor en cuestión  y prevenir las alteraciones (motoras, cognitivas y de lenguaje) que pueda presentar mientras se produce el tratamiento eficaz que ayude a eliminar la hidrocefalia así como de las secuelas permanentes que puedan quedar.

A continuación, se detallan algunas de las dificultades que puedan aparecer en el desarrollo de los niñ@s que sufren hidrocefalia.

PSICOLOGÍA.

Desde el área de psicología, se pretende trabajar las siguientes dificultades que pueden aparecer en las diferentes áreas, cognitiva, social, emocional y familiar.

Desde el área cognitiva, encontramos que algunas las dificultades que se puedan encontrar son:

  • Atención: lo cual se manifiesta con dispersión ante las tareas, dificultades para mantener la concentración en las tareas, etc.
  • Memoria: se puede ver alterado diferentes procesos de la memoria, entre los que podemos encontrar una dificultad para almacenar la información para posteriormente ser recordada, lo cual hace necesario que la información sea presentada durante un número mayor de veces.
  • Percepción. En relación a las habilidades perceptivas se puede encontrar algunas de las siguientes alteraciones:
    • Dificultades en el juicio visual, donde se observan dificultades para juzgar la distancia y la dirección
    • Discriminación de figuras planas: encuentran dificultades a la hora de separar información relevante de un fondo, por ejemplo al colorear, lo que provoca dificultades para interpretar imágenes.
    • Orientación espacial: suelen tener problemas para diferenciar derecha e izquierda, arriba y abajo, adelante y atrás, así como el tamaño la distancia, la posición o la cantidad.
    • Alteración de las capacidades visuo-constructivas.
  • Funciones superiores. Entre las funciones superiores encontramos el razonamiento, la lógica, la planificación, la organización, la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio, etc. Algunas de las dificultades que se pueden observar son:
    • Dificultades para organizar una secuencia de movimientos o hechos.
    • Preservación: repiten la misma información una y otra vez y se mantienen en el mismo tópico.
    • Pobres habilidades de razonamiento abstracto: no sólo se notan en las actividades académicas sino también en las habilidades sociales al no entender algunas expresiones.
    • Pobre capacidad de organización.
    • Dificultades para seguir instrucciones.
    • No integran e interpretar bien la información que reciben.
    • Tienden a prestar atención a cada detalle en lugar de combinar la información en un todo más significativo. Por ello, tratan de aferrarse a hábitos y rutinas cotidianas para estructurar mejor su día a día.
    • Dificultades para manipular la información adquirida.
  • Velocidad de procesamiento: puede observarse un enlentecimiento en el proceso de la información, lo cual puede observarse también a nivel motor, donde puede aparecer una lentitud psicomotora.

A nivel social, algunas de las dificultades que se pueden observar dificultades para la compresión del lenguaje complejo, la entonación, ecolalia, la falta de entendimiento del lenguaje facial y corporal, no entienden la distancia y el espacio que se debe guardar en las relaciones con otras personas (en ocasiones se acercan demasiado, enfrentado las caras para hablar y, otras veces, se sitúan demasiado lejos) entre otros, pero todas estas habilidades se verán alteradas según cada paciente y el caso en cuestión.

Con respecto a los problemas emocionales, como consecuencia de las pobres habilidades sociales, estos/as niños/as suelen tener pocos amigos y una gran dificultad para interactuar con sus compañeros/as, por este motivo, pueden desarrollar depresión, trastornos de ansiedad, aislamiento social, así como interacción sólo con adultos e ira, que, a veces, ocasiona estallidos de violencia.

En el ámbito escolar se pueden encontrar:

Dificultades en el aprendizaje: los que padecen una o varias de las siguientes condiciones: problemas visuales u oculares, dificultades motoras en el movimiento de la mano y los que tienen un historial de, al menos, un ataque epiléptico; presentan mayor probabilidad de presentar dificultades en el aprendizaje. Estos factores, además de las interrupciones añadidas a la rutina diaria, debido a las frecuentes visitas médicas, predisponen a estos niños y niñas a tener problemas en la escuela y en situaciones sociales.

Entre las dificultades que más se puedan dar en el ámbito escolar encontramos mayores problemas cuando comienzan las matemáticas más abstractas, como el álgebra, debido a la pobreza de habilidad para el razonamiento abstracto y la geometría, por la dificultad para la orientación espacial.

LOGOPEDIA

Desde esta área, se intenta que el menor desarrolle unas habilidades de comunicación y lenguaje favorables para fomentar la interacción con las personas de su alrededor. Entre las dificultades que podemos encontrar están:

  • Ecolalia: repiten lo que dice otra persona en vez de producir una respuesta apropiada.
  • Comunicación hiperverbal o “síndrome de fiesta social”: el/la niño/a parece que nunca deja de hablar y cuando el contenido es analizado resulta superficial o inapropiado para la situación.
  • Problemas de entendimiento: dificultad para contestar o responder apropiadamente a preguntas estructuradas.
  • Dificultades en la articulación, lo cual puede dificultar el entendimiento.
  • Alteración en la fluidez verbal.

FISIOTERAPIA.

Desde el área de fisioterapia, se trabajan todos los problemas motores que se pueden dar desde el nacimiento, si es congénita, así como desde el inicio, si es adquirida. Entre las dificultades que podemos encontrar, podemos diferenciar dos áreas:

  • Habilidades motoras finas: muchos /as niños/as con hidrocefalia tienen problemas con la coordinación psicomotora por lo que presentan dificultades a la hora de cortar con las tijeras, la escritura suele ser lenta, de mayor tamaño que otros niños de su edad, con espacios desiguales entre letras, palabras y líneas y con una producción menor.
  • Habilidades motoras gruesas: tales como una marcha con tendencia a la anteropulsión, dificultada para mantener el equilibrio, presencia de una marcha caracterizada por pasos cortos, un aumento en la base de sustentación, dificultades posturales, caídas frecuentes, etc.

¿cómo pueden ayudar los padres?

Su hijo necesita su apoyo. El tratamiento de la hidrocefalia es eficaz en muchos niños. Desde Montilla Bono nos ofrecemos a acompañar a vuestro hija o hijo, tratando las alteraciones y trastornos que se presentan en la evolución de la hidrocefalia hasta su mejoría evitando problemas en el desarrollo posterior del niño. Nuestro equipo de psicólogas, logopedas y fisioterapeuta trabajarán las dificultades que puedan presentar vuestros hijos de la manera más eficaz posible.

 

Bibliografía.

 

Castro Castillo, J. B., y Paz Nicolalde, L. C. (2019). Hidrocefalia en niños (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).

Recuperado en: https://medlineplus.gov/

Recuperado en: https://kidshealth.org/

Recuperado en: https://www.mayoclinic.org/

Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Emilio_Titos4/publication/276997485_Estudio_de_las_caracteristicas_basicas_de_la_hidrocefalia_en_la_infancia_y_adolescencia/links/555cc6f108ae8c0cab2a66eb/Estudio-de-las-caracteristicas-basicas-de-la-hidrocefalia-en-la-infancia-y-adolescencia.pdf#page=48