Mes: enero 2021

LA DISFONÍA Y LAS ALTERACIONES DE LA VOZ POR EL USO DE LA MASCARILLA

Share This:

1.      ¿Qué es la disfonía?

La disfonía, llamada también ronquera comúnmente, es una alteración anormal de la voz en cuanto al tono y timbre, que provoca pérdida en su calidad volviéndose más áspera u opaca, con fluctuaciones vocales, disminución del volumen y dificultad para alcanzar los agudos.

La afonía es la alteración máxima de la disfonía.

2.      Tipos de disfonía

DISFONÍA ORGÁNICA

Es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en los órganos de la fonación. Puede estar producida por inflamación, infección, artritis o artrosis, enfermedades del aparato respiratorio (asma), enfermedades endocrinológicas (hipotiroidismo, hipertiroidismo), nódulos y pólipos, tumores malignos como cáncer de laringe, alteraciones de las propias cuerdas vocales como paresias o parálisis de la/s cuerda/s y/o malformaciones congénitas.

DISFONÍA FUNCIONAL 

Es la alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios. Es las más frecuentes. Según las causas que las producen podemos encontrar disfonías por abuso vocal, disfonías por mal uso vocal, fonoponis (abuso y un mal uso vocal) la cual se relaciona con la profesión del paciente (disfonías profesionales) y por último, disfonías infantiles.

DISFONÍA PSICOGÉNICA 

Se caracteriza por la alteración de la voz producida por un trastorno psicológico.

DISFONÍA TRAUMÁTICA 

Está provocada por un traumatismo externo (accidente de tráfico, agresión con objeto punzante, heridas penetrantes en la laringe…) o interno (intubación intracraneal, tubos nasogástricos permanentes…). También podemos incluir las producidas por quemaduras. La intervención logopédica en estos casos está supeditada al tratamiento médico-quirúrgico y en algunos casos no es necesaria o está contraindicada.

DISFONÍA AUDIÓGENA 

Se caracteriza por la alteración de la   voz como consecuencia de un déficit auditivo.

3.      ¿CÓMO AFECTA EL USO DE LA MASCARILLA A LA COMUNICACIÓN ORAL Y A LAS CUERDAS VOCALES? 

El uso de la mascarilla dificulta la comunicación en general y favorece el abuso y el mal uso vocal. De hecho muchos profesionales de la voz empiezan a sufrir disfonía. ¿Por qué pasa esto?

Es evidente que la mascarilla dificulta la proyección de la voz, sacando volumen, porque en vez de que la voz salga al aire, topa con la mascarilla y tiene que atravesar esta tela, haciendo que se amortice el sonido que emitimos. También altera nuestra propia percepción de la voz y nos obliga a levantarla y proyectarla.

Además con la mascarilla, el hecho de beber agua es difícil y supone un problema, puesto que tenemos que llevarla todo el rato sin quitárnosla. Por lo tanto, tendríamos que encontrar un momento para poderlo hacer, entre clase y clase, entre pacientes… es fundamental beber agua para hidratar las cuerdas vocales.

Otra desventaja del hecho de tener que llevar puesta una mascarilla, es el no poder ver los labios del interlocutor, dificultando la comunicación, puesto que no somos conscientes de que nos guiamos mucho por la lectura labial y la mímica facial, realizando una buena vocalización y potenciando la expresión facial a la hora de comunicar, siendo actualmente imposible.

4. ¿ QUÉ PUEDE PROVOCAR LA FATIGA VOCAL? ¿QUÉ FACTORES DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN EN GENERAL?

La fatiga vocal puede provocarse cuando no se proyecta correctamente la voz, lo que supone, ejercer un mayor esfuerzo vocal si no se conocen las técnicas de proyección de la voz, dañándonos la voz con síntomas típicos que incluyen ronquera, cansancio vocal, dolores musculares y notas perdidas o rotas.

En cuanto a los factores que dificultan la comunicación, con el uso de la mascarilla pueden ser la carencia de lectura labial y de mímica facial, la articulación, la entonación, la prosodia, el ritmo, la intensidad, la proyección de la voz y la dirección del sonido. Además existen otros factores en general que perjudican la comunicación verbal como el ruido, en el caso de los docentes; la acústica en las aulas y el polvo de la tiza, condiciones no adecuadas de temperatura, humedad y ventilación, el estrés, etc. Cuando se da algunos de estos factores, nuestra  comunicación verbal se ve alterada.

5. RECOMENDACIONES Y PAUTAS DE HIGIENE VOCAL 

  • Beber abundante agua durante la jornada.
  • Evitar las bebidas muy frías o muy calientes.
  • Humidificar el ambiente, tanto en invierno como en verano.
  • Evitar el humo del tabaco, la nicotina, los picantes, los caramelos mentolados y los gases nocivos (lacas, tintes, amoniacos…). Resecan mucho la garganta.
  • No forzar la voz innecesariamente. Guardar reposo vocal después de haber esforzado mucho la voz.
  • Utilizar una bufanda o pañuelo para proteger la garganta de los cambios de temperatura.
  • Mantener una postura corporal correcta, sin tensiones en cuello y cara.
  • Mantener, en la medida de lo posible, una actitud equilibrada y relajada.

 

6. TRATAMIENTO DE LA VOZ 

Si sufre de forma frecuente pérdida de la voz o de cualquiera de sus cualidades, es conveniente acudir a un Otorrinolaringólogo para realizar un diagnóstico preciso a través de un examen exhaustivo del aparato fonatorio.

Una vez realizado el diagnóstico, el profesional encargado de rehabilitar la voz es el logopeda, interviniendo mediante la enseñanza de diversas técnicas de reeducación vocal. En ocasiones, este tratamiento debe verse acompañado del farmacológico o médico, dependiendo de las causas de la disfonía.

 

REFERENCIAS: 

Ficha de prevención: problemas de la voz en docentes. Recuperado de: https://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/FORMACION/Carpeta_4/FP_PROB_VOZ.PDF

https://hospitalessanroque.com/es/noticias/afonia-y-tipos-de-disfonias

SEÑALES DE ALERTA DE AUTISMO EN ATENCIÓN TEMPRANA

Share This:

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE ALERTA CON SOSPECHA DE AUTISMO EN ATENCIÓN TEMPRANA DE 0 A 6 AÑOS? 

 

En esta publicación, os queremos mostrar las señales de alerta que sospechan de un posible diagnóstico de autismo. Estas señales, tienen que ser estudiadas y realizar un seguimiento para ver su continuidad en el tiempo, para descartar o detectar posibles diagnósticos relacionados con trastornos del neurodesarrollo 

Tal como hemos comentado anteriormente en otras publicaciones, es importante detectar lo antes posible estas señales de alerta, para así poder intervenir sobre ellas de manera eficaz y temprana. 

 

Señales de alerta en el TEA.  

Las señales que nos alertan sobre un posible diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), pueden ser las siguientes, según cada etapa evolutiva.  

 

Antes de los 12 meses: 

  • Dirigir la mirada hacia las personas lo hacen con poca frecuencia.  
  • No se observa una anticipación cuando lo vamos a coger, tal como echarnos los brazos, o mover el cuerpo como si fuera a ser cogido.  
  • No participa en juegos interactivos simples como por ejemplo el “cucu-tras”.  
  • No se observa una sonrisa social, es decir, cuando le sonreímos el/la menor no responde con una sonrisa.  
  • No muestra nerviosismo ante los extraños alrededor de los 9 meses.  
  • Hay una falta de ansiedad de separación hacia los progenitores cerca de los 9 meses. 

  

Entre los 12 y 18 meses: 

  • Un contacto ocular caracterizado por la evitación de la mirada con el adulto.  
  • No se observa una respuesta al nombre cuando se le llama.  
  • No señala para pedir algo (lo que se conoce como gestos protoimperativos). 
  • No muestra los objetos que coge o que le llaman la atención al adulto.  
  • Se observa una respuesta inusual ante estímulos auditivos, por ejemplo, se tapa los oídos, se pone nervios@, etc.  
  • Sigue habiendo una falta de interés ante juegos que son interactivos con el adulto o su grupo de iguales, como el cucutras, etc.  
  • No mira hacia donde otros están señalando para mostrarle un objeto.  
  • Hay ausencia de imitación espontánea.  
  • Ausencia de balbuceo social/comunicativo típico como si conversara con el adulto. 

 

Entre los 18 y 24 meses: 

  • No señala con el dedo para compartir un interés (gesto protodeclarativo). 
  • Se observan dificultades para seguir la mirada del adulto.  
  • No mira hacia donde otros le indican.  
  • Hay un retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo.  
  • Se observa una falta de juego funcional con los juguetes, donde se observan formas repetitivas de juego con objetos.  
  • No se observa un juego simbólico. 
  • Hay una falta de interés hacia otros niños de su edad o incluso a su hermanos 
  • No suele mostrar los objetos.  
  • No responde cuando se le llama. 
  • No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen. 
  • Hay pocas expresiones para compartir el afecto positivo.  
  • Antes usaba palabras, pero se observa un retroceso en el lenguaje.   

 

Conociendo a otros padres:  

Algunas de las conductas que los padres observan y comentan de sus hijos antes de los 24 meses, se pueden resumir en las siguientes áreas: 

En la comunicación: 

  • No responden al nombre.  
  • No expresan lo que desean  
  • Hay un retraso en el lenguaje. 
  • Ha dejado de usar palabras que antes decía.  
  • No va hacia donde le señalamos.  
  • No sigue instrucciones orales. 
  •  A veces parece sordo.  
  • Unas veces parece oír y otras no. 
  • No señala con el dedo.  
  • No mueve la mano para indicar el adiós.  

 

En el área social: 

  • No sonríe cuando le sonreímos.  
  • No nos mira a los ojos.  
  • Parece preferir estar solo.  
  • Coge las cosas por si solo.  
  • Esta en su propio mundo.  
  • No cambia su comportamiento cuando nos ponemos tristes o enfadados.  
  • No se interesa por otros niños.  

 

A nivel conductual: 

  • Tiene muchas rabietas. 
  • Es muy inquieto, (hiperactivo). 
  • No coopera con las actividades cotidianas.  
  • No sabe como utilizar los juguetes.  
  • Observan un apego inusual a ciertos juguetes.  
  • Alinea o pone en fila los juguetes y objetos.  
  • Repite las cosas una y otra vez.  
  • Es sensible a ciertos sonidos y texturas.  
  • Tiene movimientos anormales.  
  • Anda de puntillas.  

 

 

A partir de los 36 meses: 

  • Hay un retraso en el lenguaje sin otros métodos alternativos de comunicación.  
  • Se observan ecolalias, lo cual se conoce como la repetición del lenguaje del adulto, dibujos, etc.  
  • Habla de sí mismo en tercera persona (ej. Un niño que se llama Alberto dice: Alberto quiere comer, cuando tiene hambre, en vez de quiero comer). 
  • Entonación anormal, por ejemplo, se puede observar que su lenguaje se parece al de unos dibujos. 
  • Sigue habiendo una pobre respuesta a su nombre.  
  • Hay dificultades en la atención compartida y un déficit en la comunicación no verbal.  
  • Ausencia o escasez de sonrisa social  
  • No pide las cosas, las consigue por sí mismo.  
  • Puede observarse una pérdida del lenguaje en niños que mostraban el mismo anteriormente.  
  • Ausencia de juego simbólico.  
  • Hay dificultades para la imitación de los demás.  
  • Falta de interés por otros o acercamientos “extraños” a otros.  
  • Escaso reconocimiento y respuesta hacia las emociones de los demás.  
  • Escala utilización de la mirada social.  
  • Rutinas y juegos repetitivos.  
  • Dificultad para cambiar ciertos patrones de conducta.  
  • Se observa un apego extraño a juguetes u objetos.  
  • Se observa hipersensibilidad a los sonidos o al tacto, no tolerando o molestándole ciertas texturas.  
  • Respuesta inusual al dolor.  
  • Estereotipias y manierismo motores.  
  • Patrones posturales peculiares, por ejemplo, andar de puntillas.  

 

 

 

INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA. 

 

Tras conocer las señales de alerta y ser detectadas por los progenitores, lo conveniente es acudir a un especialista para valorarlas estudiarlas, así como comenzar la intervención lo antes posible.  

 

¿Cómo es la intervención? 

Lo recomendable es una intervención multidisciplinar, donde haya implicación de diferentes profesionales que conozcan el desarrollo infantil. Entre estos profesionales encontramos: psicología, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, neuropediatra, medico rehabilitador, medico de cabecera, etc.  

 

A continuación, se procederá a redactar los principales objetivos que se persiguen en las áreas de intervención con las que nuestro CAIT cuenta, como son psicología, logopedia y fisioterapia. 

 

 

Área de psicología.  

Desde el área de psicología, es el área donde se procede a hacer una análisis, valoración e intervención integral de las diferentes áreas del desarrollo infantil como son: a nivel cognitivo, social, emocional, conductual, etc. Además, se pretende hacer un acogimiento, así como orientación a los familiares. 

De esta forma, algunos de los objetivos generales que se pretende conseguir desde el área de psicología son los siguientes: 

  • Valorar los síntomas y las áreas prioritarias de funcionamiento.  
  • Favorecer un desarrollo social y comunicativo, a través de la enseñanza de estrategias en el menor.  
  • Enseñar competencias adaptativas, entrenando las funciones cognitivas y emocionales.  
  • Intervenir en los problemas de conducta y en los trastornos emocionales que puedan interferir en el desarrollo del menor.  
  • Prestar apoyo y dar información a las familias y profesionales implicados, tratando los problemas conforme vayan apareciendo. 
  • Acoger a la familia y trabajar las dificultades y necesidades que el menor pueda ir presentando.  
  • Trabajar las dificultades del menor a través de diferentes técnicas (según la tendencia del terapeuta). 
  • Realizar un programa de intervención aplicado y adaptado al menor, con sus gustos, dificultades e intereses, así como por lo objetivos que la familia también pretende conseguir.   

 

De manera específica, a continuación, se presentan algunos de los objetivos específicos que desde esta área se trabajan, según el área de desarrollo.  

 

A nivel conductual:  

  • Favorecer el aprendizaje de conductas nuevas y más adaptativas.  
  • Disminuir las conductas que interfieren con el aprendizaje.  
  • Trabajar posibles conductas que puedan aparecer en su desarrollo como ansiedad, frustración, etc.  
  • Enseñar y aplicar estrategias para manejar de manera eficaz rabietas.  

 

A nivel social: 

  • Fomentar la intención social comunicativa.  
  • Estimular la atención conjunta.  
  • Estimular el contacto ocular con las personas de su alrededor.  
  • Fomentar el aprendizaje de habilidades relacionadas con las emociones, tales como, estimular la sonrisa social, el aprendizaje de emociones básicas y sus expresiones, etc.  
  • Estimular la respuesta del niño para responder a su nombre cuando es llamado por los demás.  
  • Aprender habilidades sociales básicas tales como el saludar, despedirse, hacer preguntas típicas, etc.  
  • Mejorar el acercamiento y las relaciones sociales con su grupo de iguales.  

 

A nivel cognitivo:  

  • Estimular la imitación verbal y no verbal.  
  • Aprender el uso funcional de los objetos.  
  • Estimular el uso del lenguaje como medio de comunicación, así como el uso del lenguaje no verbal tal como el señalado.  
  • Estimular el juego simbólico.  
  • Aumentar el rango de vocabulario y usarlo de manera espontánea.  
  • Estimular las habilidades básicas como son la atención, la percepción y la memoria, así como complejas. 

 

Estos son algunos de los objetivos que se pretende conseguir desde esta área, pero tal como se ha comentado, los objetivos tienen que ir centrado en el menor y la familia en cuestión, adatando estos a sus intereses y gustos. Las técnicas y la intervención a realizar por el profesional, será marcada por su tendencia y método, (entre las que encontramos algunas más sonadas como El Análisis Conductual Aplicado (ABA); Programa de autismo (TEACCH); Modelo de Denver de inicio temprano (ESDM); etc.  

 

 

Área de logopedia. 

 

El logopeda, encargado de trabajar las áreas relacionadas con el lenguaje y la comunicación, trabajará en coordinación con los demás profesionales implicados en la intervención del menor. De manera general, en primer lugar, el logopeda deberá fomentar la intención comunicativa, potenciar la atención conjunta y favorecer la reciprocidad en la comunicación. Y, en segundo lugar, como objetivos específicos deberá ampliar el repertorio de funciones comunicativas y sofisticar los medios para expresar cada una de esas funciones 

De manera especifica, algunos de los objetivos que se trabajan desde esta área son: 

  • En el plano de la comunicación: 
  • Mejora las relaciones sociales y el entorno 
  • Crea sistemas de comunicación alternativos 
  • Mejora la autonomía personal 
  • Facilita el intercambio de ideas 
  • En el lenguaje oral: 
  • Mejora la comprensión de las situaciones 
  • Mejora la expresión y gestión de la información 
  • Aumenta el vocabulario 
  • Mejora la articulación y la prosodia 
  • En el lenguaje escrito: 
  • Mejora las habilidades para el aprendizaje 
  • Aumenta la funcionalidad y la autonomía 
  • Asesoramiento a las familias durante el proceso de aprendizaje 
  • Coordinación con otros profesionalespsicólogos, psicopedagogos, maestros… 

 

 

 

Área de fisioterapia.  

 

Desde el área de fisioterapia, intervendremos cuando los trastornos motores dificulten el desarrollo y la ejecución de las actividades de la vida diaria del menor.  

Los niños con TEA en muchas ocasiones suelen presentar trastornos motores como los retrasos en la motricidad gruesa o en el uso eficaz de las manos; haciendo alusión a la motricidad fina, carencia de coordinación y equilibrio, dificultades para mantener la postura, disminución de la coordinación óculo-manual, hipotonía (51%), dispraxia (34%) y marcha de puntillas en la mayoría de los casos. Estos trastornos traen como consecuencia una serie de alteraciones estructurales: como mayor flexibilidad en las articulaciones metacarpofalángicas y muñecas; escoliosis, debido a la hipotonía; acortamiento del tríceps sural debido a la marcha en puntillas. 

 

Es por todo esto, que desde el área de fisioterapia se pretende conseguir los siguientes objetivos principales:  

  • Realizar una labor en conjunto con las familias y las escuelas, aumentando la conciencia sobre el TEA, a fin de que el niño mejore en el cumplimiento de sus rutinas diarias,  
  • Adquisición de nuevas habilidades motoras,  
  • Desarrollo de una mejor coordinación y postura,  
  • Aumentar el estado físico y la resistencia,  
  • Mejorar sus habilidades de juego e imitación motora,  
  • Favorecer la participación en ámbitos sociales y escolares 

 

De manera general, en estas terapias se emplea la actividad física como agente fundamental; ya que los fisioterapeutas están capacitados para optimizar el desarrollo motor, abordando las habilidades y el estado físico mediante la prescripción de actividad física. Esta produce beneficios en el ámbito físico, psicosocial y cognitivo, facilitando además la creación de rutinas y reduciendo el estrés y la ansiedad mediante un incremento de la autonomía personal. 

 

 

Es completamente normal que el enfrentamiento ante la realidad de un hijo que va a tener un desarrollo y unas necesidades diferentes a las esperadas ocasione un conflicto con las expectativas establecidas sobre él y arroje una gran preocupación sobre su futuro. Desde nuestra asociación, Montilla Bono, ponemos a vuestra entera disposición a nuestras profesionales para poder realizar una valoración inicial y así poder comenzar el mejor tratamiento para los niños con signos de alerta de TEA.  Nuestras profesionales valorarán al niño y a su entorno y podrán darle el tratamiento individualizado más eficaz, así como pautas de trabajo para realizar en casa.  

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA. 

 

Carrascón, C., Sanitario, P., Técnico, E., Aragón, A. (2016). Señales de alerta de los trastornos del espectro autista. Madrid: Lúa Ediciones, 3, 95-8. 

 

Yunta, J. A. M., Palau, M., Salvadó, B., & Valls, A. (2006). Autismo: identificación e intervención temprana.Acta Neurol Colomb,22(2), 97-105. 

 

Sánchez-Ventura, J. G., Mariscal, M. M., Manrique, M. V., Cabrera, P. T., y PrevInfad, G. (2011). Señales de alerta de los trastornos del desarrollo y del espectro autista. 

 

Sánchez-Raya, M. A., Martínez-Gual, E., Elvira, J. A. M., Salas, B. L., & Cívico, F. A. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA).Psicología educativa,21(1), 55-63. 

 

 

https://efisiopediatric.com/ 

 

https://autismomadrid.es/ 

 

https://www.infosalus.com/ 

 

https://www.stanfordchildrens.org/ 

 

 

 

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)?

Share This:

1. ¿QUÉ SON LOS SAAC?

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

2. ¿QUÉ USUARIOS SON SUSCEPTIBLES DE UTILIZAR SAAC?
  • Personas que no tienen lenguaje oral pero que tienen intención comunicativa, su proceso comunicativo no está alterado, tan sólo necesitan de una herramienta válida para materializarlo.
  • Otra parte de la población son usuarios que tienen lenguaje oral, pero sin embargo no han comprendido su sentido comunicativo en cuyo caso es necesario trabajar las diferentes funciones comunicativas para que la persona descubra el sentido comunicativo del lenguaje.
  • Personas que tienen dificultad para el lenguaje oral a la vez que presentan dificultades para la comunicación.
  • Personas que tienen lenguaje oral aunque poco funcional y tienen desarrollado el sentido comunicativo. En este caso, les puede igualmente beneficiar la implantación de un SAAC puesto que les va a ayudar a mejorar sus producciones lingüísticas.
3. ¿QUÉ TIPOS DE SAAC EXISTEN?
SAAC sin ayuda


  • Lengua de Signos Española (LSE)

Constituye un verdadero lenguaje con gramática y sintaxis propia. Permite expresar a través de gestos predeterminados objetos, acciones y conceptos abstractos. Cada signo se define en función de: el lugar de articulación donde se realiza el signo, la posición de las manos. El movimiento de éstas, la orientación de la palma de la mano y la expresión facial o corporal que lo acompaña.

La utilizan personas sordas en general, sin un acceso aceptable al lenguaje oral.

 

  • Sistema dactilológico

Es la representación signada, mediante las manos, de cada una de las letras del alfabeto. Complementa a la lengua oral o lenguaje de signos.

Sus usuarios son los mismos que los de LSE.

 

  • Palabra Complementada

La conforman la lectura labio-facial y los movimientos manuales. Ambos se complementan para lograr la percepción del habla a través de la vista.

Lo utilizan niños de muy corta edad con discapacidad auditiva profunda e incluso implantados.

 

  • Bimodal

Consiste en el empleo simultáneo de habla y signos. Se utiliza el lenguaje oral pero signando las palabras de acuerdo al orden en que se producen.

Es empleado por personas con deficiencia auditiva y personas con dificultades en la producción oral.

 

  • Sistema de comunicación total – habla signada

Comprende los sistemas de habla signada y comunicación simultánea, lo que significa que las personas del entorno del usuario van a utilizar el código oral y el signado paralelamente para estimular la aparición y el desarrollo del lenguaje.

Es utilizado por personas con dificultades de acceso a la comunicación oral.

 

  • Vocabulario Makaton

Se trata de un vocabulario de 350 conceptos y sus signos, seleccionados según necesidades básicas de comunicación. Su aprendizaje se secuencia progresivamente en función de la complejidad de los conceptos.

Lo utilizan personas sordas y con trastornos del desarrollo.

SAAC con ayuda
  • Sistema de comunicación por intercambio de figuras/imágenes (PECS)

Su uso proporciona al usuario u sistema con el que puede comunicarse espontáneamente, de manera eficaz y funcional mediante el intercambio de representaciones simbólicas (tarjetas con dibujos, pictogramas, fotos de objetos…) basadas en actividades, deseos e intereses motivadores para la persona.

Es muy utilizado por personas con autismo.

 

  • Sistema SPC (PICTURE COMMUNICATION SYMBOLS)

Sistema basado en pictogramas que simbolizan la realidad. Se complementa con ideogramas, el alfabeto y los números. Al carecer de sintaxis, la construcción de las frases es sencilla.

Este sistema lo utilizan personas con alteraciones en la audición.

 

  • Sistema PIC (PICTOGRAM IDEOGRAM COMMUNICATION)

Este sistema combina símbolos pictográficos e ideográficos. Consiste en dibujos blancos sobre fondo negro; la glosa aparece escrita en blanco. Se basa en la combinación de símbolos pictográficos e ideográficos.

Lo utilizan especialmente las personas con discapacidad visual y alteraciones graves en la comunicación oral.

 

  • Sistema BLISS

Gráficamente, el sistema se compone de: formas geométricas básicas y sus segmentos, formas adicionales y algunos símbolos internacionales. Respecto a la sintaxis, posee una propia. Con un pequeño conjunto de símbolos se pueden expresar infinidad de ideas.

Dicho sistema lo utilizan mucho las personas con dificultades para comunicarse sobre todo los afectados de parálisis cerebral.

 

  • Sistema Minspeak

Este sistema se basa en la compactación semántica: utilización de iconos o pictogramas, cuyo significado varía en función de la secuenciación dada. Es necesario que la persona que vaya a utilizar dicho sistema tenga un grado aceptable de capacidad intelectual, así como  de simbolización y memoria.

 

  • Sistema PICSYM (PICTURE SYMBOLS)

El sistema considera un desarrollo progresivo con objeto de armonizar la madurez visual con la madurez conceptual del lenguaje. Se establece más de un símbolo para cada significado, incrementándose en ellos el nivel de abstracción. Se pueden beneficiar del sistema, personas con problemas de aprendizaje, disartria o apraxia; personas afásicas y sujetos con retraso mental.

 

  • Sistema CAR (Comunicación aumentativa en la red)

Este método combina símbolos pictográficos, ideográficos, numéricos y alfabéticos para representar el mundo real. Es empleado en personas con parálisis cerebral sin habla inteligible; personas con dificultades en la lectoescritura, sujetos con desorden estructural; afasia, autismo o retraso mental.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SAC

 

VENTAJAS
DESVENTAJAS
Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral Cuando el paciente puede comunicarse hablando, es la que debe usarse
Regulan la conducta global del sujeto mejorando las relaciones sociales Se reduce el círculo de interlocutores
Reducen la ansiedad Unidireccionalidad comunicativa
Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa En falta de dominio de un SAC complejo, disminuye la complejidad semántica- comunicativa de los enunciados
Adaptados a las nuevas tecnologías de la información y comunicación La mayoría de los SAC son muy lentos
Menos exigencias motrices y control de movimientos que el habla Pueden llegar a consolidar estilos comunicativos inadecuados
Favorece la formación de conceptos Si el SCA es muy eficaz suele ir en detrimento de la comunicación oral
5. ¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR EL ÉXITO DE LA INTERVENCIÓN CON SAAC?

Lo verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y asesoramiento que debe acompañar los sistemas y productos de apoyo para la CAA.

El proceso de intervención debe empezar por una evaluación de las capacidades, habilidades, necesidades y deseos de la persona, así como de las características, apoyos, demandas y restricciones de su entorno, con el fin de definir los componentes que va a tener el sistema o sistemas que vayan a resultar más adecuados. Este proceso de evaluación no ha de ser puntual sino continuado a lo largo de la vida.

La habilitación y la enseñanza deben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, así como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales.

Para fomentar el éxito de la intervención con SAAC lo más importante es conseguir que la persona con discapacidad de habla tenga cosas interesantes para comunicar a los demás, sepa cómo hacerlo y cuente con interlocutores que quieran escucharle y sepan entenderle. Este objetivo no debe dejarse en manos del azar sino que se debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes, apoyados por una sociedad cada vez más concienciada y libre de prejuicios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS