Mes: diciembre 2020

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Share This:

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

 

Hoy os queremos hablar sobre una enfermedad neurodegenerativa como es la Esclerosis Múltiple, y es que el pasado 18 de Diciembre fue el día Nacional de personas que padecen esta enfermedad, por lo que os queremos enseñar de manera general que es esta enfermedad, cuales son sus síntomas y el tratamiento o intervención de los mismos.

 

¿Qué es la Esclerosis Múltiple (EM)?

 

  • Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y crónica, de origen desconocido, que afecta a los adultos jóvenes (la edad media de aparición del primer síntoma son los 29 años), en la mayoría de los casos suele diagnosticarse entre los 20 a los 40 años. De forma gradual, puede ser causa de discapacidad física y mental, y su evolución puede ser dada de distintas formas.

 

¿Qué ocurre en la Esclerosis Múltiple?

  • En la EM la capa, conocida con el nombre de mielina, que rodea y aísla los nervios del cerebro y de la médula espinal se ve afectada, impidiendo el funcionamiento normal de esas fibras nerviosas, por lo que el sistema inmune en los pacientes de EM adopta un comportamiento diferente.

 

¿Cuáles son los síntomas?

 

Se puede decir que la esclerosis múltiple tiene una gran variedad de síntomas, lo que dificulta el diagnóstico de la enfermedad. Cada persona puede tener síntomas diferentes que variarán en función del tipo de esclerosis múltiple que tenga y de las lesiones que le haya provocado la enfermedad. Estas lesiones pueden producirse en cualquier parte del sistema nervioso central, lo que provoca que sus manifestaciones también puedan ser múltiples. Algunos de los síntomas son los siguientes:

 

Síntomas psicológicos y neuropsicológicos:

  • Alteraciones cognitivas: a nivel neuropsicológico se ha demostrado que las alteraciones cognitivas son uno de los principales síntomas de la EM, por lo que el perfil neuropsicológico es de gran relevancia para el diagnóstico como para la rehabilitación. Entre las funciones cognitivas que se encuentran alteradas, encontramos: las funciones cognitivas, la velocidad de procesamiento, la memoria las habilidades visoespaciales, los procesos atencionales, así como la memoria y el aprendizaje, según indican los resultados del estudio de Arango-Lasprilla., DeLuca, y Chiaravalloti, (2014).
  • Fatiga: es el síntoma más común de la esclerosis múltiple y, en muchos casos, se convierte en uno de los peores, ya que puede llegar a repercutir enormemente en la calidad de vida de las personas. Como en otros síntomas, muchas veces es difícil distinguir la fatiga que se deriva de la esclerosis múltiple, ya que también puede ser causada por otros factores. Aún no se conoce la causa exacta del cansancio como síntoma de la enfermedad, pero se puede combatir y superar de diferentes formas, con el objetivo de que no repercuta negativamente en la vida diaria.
  • Tristeza: Muchas personas con EM, sobre todo en las etapas iniciales, sienten tristeza por el repentino cambio en sus vidas, por verse limitadas en algunos aspectos o por la incertidumbre hacia las perspectivas de futuro. Esta suele ser tratada con la ayuda de un psicólogo y con grupos de trabajo.
  • Depresión: la tristeza, si no se trata o si se alarga en el tiempo, puede desencadenar en depresión. En estos casos es necesaria la ayuda de un profesional. En la mayoría de casos no supone un trastorno permanente.

 

 

 

 

 

Síntomas fisiológicos:

  • Trastornos de visión: Los efectos de la EM sobre el sistema nervioso central pueden acabar generando trastornos en la visión en algunas personas. Los principales problemas visuales se deben a daños en el nervio óptico o en los músculos oculares: neuritis óptica, visión doble o movimientos oculares involuntarios.
  • Problemas de equilibrio: Los problemas de equilibrio se generan cuando se produce una interrupción en la comunicación neuronal impidiendo una correcta transmisión de información al cerebro. Pero el desequilibrio también puede ser debido a la espasticidad, a problemas visuales o la fatiga.
  • Falta de sensibilidad al tacto: estos síntomas sensitivos son frecuentes, pueden afectar a cualquier localización y pueden presentarse de diferentes formas, una de ellas es la falta de sensibilidad al tacto y/o dolor.
  • Hormigueo: se encuentra dentro de los síntomas sensitivos, siendo una de las formas en las que se presenta siendo el “hormigueo” o el “cosquilleo”.
  • Pérdida de destreza muscular: en algunos casos, la persona con EM puede notar una disminución de destreza muscular, relacionada con la espasticidad, o con la fuerza o el hormigueo. Hay ejercicios que se pueden realizar con el fin de mejorar la debilidad muscular.
  • Adormecimiento de las extremidades: El adormecimiento de diferentes zonas del cuerpo, o parestesia, a menudo afecta a las extremidades. Consiste en una sensación anormal de pérdida de la sensibilidad de la piel que provoca ardor, hormigueo, adormecimiento o picor.
  • Dolor: Uno de los síntomas de la esclerosis múltiple que más puede afectar la calidad de vida es el dolor. Casi dos tercios de las personas con EM sufren al menos un episodio de dolor a lo largo de la enfermedad. Se trata de un síntoma complejo y que puede manifestarse de diversas maneras. El tratamiento mediante fármacos y un abordaje multidisciplinar pueden ayudar a la mayoría de pacientes.
  • Dificultad para caminar: según el grado y el tipo de EM, la capacidad para caminar puede verse afectada en mayor o menor medida. Esto se debe a la desmielinización que produce la enfermedad.

 

 

¿Cuál es el tratamiento de la EM?

  • El tratamiento tiene que ser transdisciplinar, es decir, los síntomas de la EM tienen que ser trabajado con un equipo de trabajo de diferentes disciplinas. Entre los integrantes del equipo multidisciplinar encontramos: fisioterapeutas, psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, médicos, médicos especialistas, neurólogos, etc.

 

A continuación, se va a dar detalle sobre el tratamiento multidisciplinar con el que cuenta nuestra asociación, como es fisioterapia, neuropsicología y logopedia.

 

Fisioterapia en la Esclerosis Múltiple.

 

Con respecto a la intervención fisioterapéutica, se distinguen 4 fases en función de la movilidad que presenta el paciente y que hay que a tener en cuenta para una intervención eficaz según la fase:

  • Fase 1: Independencia total, la actividad profesional está permitida.
  • Fase 2: Fase de semi-independencia; Signos neurológicos: Parálisis, trastornos del tono, incoordinación pérdida del equilibrio.
  • Fase 3: donde las personas que padecen EM, muestran déficits importantes a nivel motor, mostrando una marcha imposible e independencia en el sillón.
  • Fase 4: en esta fase, el paciente yace en la cama, con trastornos neurológicos además de los motores (oculares, fonación, deglución, esfínteres), tróficos (escaras, descalcificación, retracciones), ortopédicos, circulatorios (edema, riesgo de flebitis) y psíquicos; el desenlace fatal sobreviene casi siempre por complicaciones infecciosas, renales o pulmonares.

 

Los objetivos de fisioterapia en el tratamiento son:
1- Reeducar y mantener todo el control voluntario disponible.

2- Reeducar y mantener los mecanismos posturales normales.

3- Mantener la amplitud completa del movimiento de todas las articulaciones y tejidos blandos, y enseñar al paciente y/o a sus familiares, procedimientos de estiramiento adecuados para prevenir contracturas.

4- Incorporar técnicas de tratamiento en la forma de vida relacionándolas con actividades diarias adecuadas, suministrando de este modo una forma para mantener toda mejoría que se obtenga.

5- Ofrecer consejo acerca de la utilización sensata de la energía.

6- Evitar el uso de movimientos anormales, que es en sí mismo ineficiente y cansador y que puede inhibir la función.

7- Inhibir cualquier tono anormal

8- Estimular toda experiencia sensitiva y perceptual y mantener la experiencia del movimiento normal a lo largo del curso de la enfermedad, no solamente para explotar el potencial sino para capacitar al paciente para que se sienta mas seguro y se mueva mas libremente al ser requerida la asistencia de familiares o ayudantes en los estadios posteriores de la enfermedad.

De manera más específica, el tratamiento fisioterápico consiste en:

  • En los primeros estadios:
    • Mantener las amplitudes articulares, lucha contra las retracciones y la espasticidad.
    • Evitar la atrofia muscular y desarrollar las suplencias musculares
    • Mantener la troficidad de los tejidos.
    • Hacer caminar el mayor tiempo posible.
    • Facilitar después la autonomía y la vida confortable en la silla de ruedas.
    • Cuidar el mantenimiento de las grandes funciones vitales, especialmente en el paciente encamado.
  • En estadios más tardíos:
    • El paciente debe estar en reposo y la fisioterapia se limitará a movilizaciones pasivas durante dos a tres semanas. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son:
      • La intervención es individualizada en función de la lesión de cada paciente, deberá tener en cuenta la extrema fatigabilidad de estos pacientes, en quienes, debido a las lesiones en las bandas de mielina, la conducción nerviosa no se realiza normalmente. Sin embargo, el ejercicio bien dosificado, entrecortado por periodos de reposo frecuentes, no producirá fatiga nociva ni tendrá ninguna influencia nefasta sobre la enfermedad.
      • Es conveniente realizar el tratamiento al principio o al final de día y en locales frescos y bien aireados, debido a que el paciente afectado de esclerosis en placas le costará soportar el calor, que exacerba los síntomas y aumenta la fatiga.

Psicología en la Esclerosis Múltiple:

Al tratarse de una enfermedad de carácter imprevisible, eso produce una tensión nerviosa

muy difícil de superar para la mayoría de personas, las cuales sus «“objetivos” de vida se ven deteriorados o cambiados. El enfermo se entera de que esta enfermedad puede permanecer benigna, empeorar o mejorar, pero no sabe qué se puede hacer, si es que se puede hacer algo para prevenir, el no tener más recaídas, etc.

Todos estos cambios y pérdidas, así como la consiguiente incertidumbre o inseguridad que conlleva, provocan la aparición de diversos trastornos psicológicos, como reacción a la E.M. Los más frecuentes son la depresión y/o la ansiedad.

Aun así, los enfermos que experimentan modos de afrontamiento «normales», padecen elevados niveles de ansiedad y depresión en momentos de crisis (empeoramiento de la enfermedad), que disminuirán a niveles normales, dependiendo de las posibles nuevas secuelas o de su remisión.

 

Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, es importante la intervención neuropsicológica de las secuelas y las dificultades que se observan en las diferentes funciones cognitivas.

 

Intervención Psicológica en la EM

 

La intervención psicológica, por lo tanto, trabajará tanto con los pacientes con EM como con los familiares. Entre los objetivos, podemos encontrar los siguientes:

  • Psicoeducación, donde a los pacientes y familiares se les explique la enfermedad y sus características, la intervención psicológica según el caso, pautas a seguir en casa, etc.
  • Tratamiento psicológico, donde se trabajarán tanto los trastornos psicológicos y problemas emocionales asociados a la enfermedad como a los síntomas que aparezcan en el curso de esta.
  • Intervención neuropsicológica, donde se trabajan las secuelas de los procesos cognitivos alterados.
  • Acompañamiento y apoyo a familiares.
  • Grupos de apoyo, con lo que se pretende crear un grupo de apoyo entre pacientes que padecen la enfermedad.

 

En definitiva, el objetivo que perseguimos es que puedan seguir manejando sus vidas y aprendan a gestionar las emociones y sentimientos de una forma más eficaz, además de adaptarse y aceptar la nueva situación para seguir planteándose objetivos más adaptados a esta nueva situación afrontando las situaciones y buscando soluciones alternativas a los problemas que se les seguirán planteando en el futuro.

 

Logopedia en la Esclerosis Múltiple

 

El campo de actuación de esta disciplina sanitaria es la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la deglución, la voz y la audición.

 

Tipos de intervención:

 

  • Valoración y tratamiento de la articulación, la voz, el lenguaje y la deglución.
  • Asesoramiento a usuarios y su entorno (familia o cuidadores) sobre adaptaciones en la consistencia y volumen de la dieta.
  • Información sobre pautas para prevenir atragantamientos y recomendaciones sobre cuidados de la voz.

 

Objetivos:

 

El objetivo de la terapia en logopedia es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esclerosis múltiple. Para ello se lleva a cabo la exploración y rehabilitación ante síntomas como alteraciones respiratorias, parálisis faciales, disartria y disprosodia, disfagia, trastornos neurolingüisticos, disfonías, y trastornos de la lecto-escritura.

 

En base a ello, se establecen los siguientes objetivos específicos:

  • Aumentar la capacidad de respiración y coordinación fonorespiratoria.
  • Mejorar el ritmo y la inteligibilidad del discurso.
  • Trabajar en la articulación del sonido a través del control de la pronunciación.
  • Tratar la voz para evitar que suene más ronca o áspera o que pueda provocar cierta fatiga.
  • Asesorar, informar a familiares y cuidadores sobre la preparación de alimentos.
  • Tratar los trastornos de la deglución adaptando la dieta, trabajando la musculatura y aconsejando sobre la postura adecuada para tragar.

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

La E.M. es una enfermedad que presenta muchas complicaciones para la persona, repercusiones tanto físicas, como psicológicas y sociales, siendo estas dos últimas las que en determinadas ocasiones más pueden alterar el equilibrio psico-emocional del paciente. Por consiguiente, nuestra labor desde Montilla Bono será tratar al paciente intentando que realice, de la mejor forma posible, sus actividades de la vida diaria, actividades profesionales que puedan adaptarse a su situación y sus actividades de ocio.

No debemos de olvidar, que son pacientes que necesitan mucho apoyo, comprensión, ánimo y ayuda, para superar los síntomas que le ocasiona esta enfermedad, de proporcionarles estas ayudas se encargarán, especialmente, sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, y por supuesto nosotros.

Realmente en la E.M. no existe, actualmente, ninguna actuación médica ni rehabilitadora contra la misma, hay que hacerle entender al paciente que tiene que vivir con ciertas limitaciones, pero que debe adaptarse física y psicológicamente a ellas. Los tratamientos por los que tiene que pasar, logopédicos, fisioterápicos, médicos, psicológicos, de terapia ocupacional… no van a devolver a la persona a su situación anterior, pero si intentarán aliviar los síntomas, retrasar o evitar que avance la enfermedad, y tratar que su calidad de vida sea lo más aceptable posible. A su vez, también habrá que adaptar a la familia a esta nueva situación y hacerles comprender el gran papel que van a desempeñar en el tratamiento de la persona.

 

 

 

Bibliografía.

 

Arango-Lasprilla, J. C., DeLuca, J., y Chiaravalloti, N. (2014). El perfil neuropsicológico en la esclerosis múltiple.

 

Recuperado en: https://www.fem.es/

Recuperado en https://rochepacientes.es/

Recuperado en https://www.efisioterapia.net/

Recuperado en http://www.infocop.es/

Recuperado en https://www.femmadrid.org/

 

DISFAGIA

Share This:

El pasado sábado 12 de diciembre, se celebró el Día Mundial de la Disfagia, por lo que hoy nuestro blog lo destinamos a hablar sobre la Disfagia.

¿Qué es la disfagia?

La disfagia se trata de la dificultad en la deglución, es decir, a la hora de tragar. Dicho problema puede deberse a alteración en diferentes estructuras del aparato digestivo, desde la cavidad oral al esófago.

Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores. Las causas de los problemas para tragar varían, y el tratamiento depende de la causa.

Síntomas

Los signos y síntomas más frecuentes asociados con la disfagia son:

  • Dolor al tragar (odinofagia)
  • Imposibilidad de tragar
  • Retención de restos de alimento en la cavidad oral
  • Sensación de que los alimentos se atascan en la garganta o en el pecho
  • Babeo
  • Voz ronca
  • Regreso de los alimentos a la boca (regurgitación)
  • Acidez estomacal frecuente
  • Adelgazamiento repentino
  • Tos o arcadas al tragar
  • Tener que cortar los alimentos en trozos más pequeños o evitar determinados alimentos debido a los problemas para tragar

Tipos de disfagia

En cuanto a los tipos de disfagia, existen dos según donde encontremos la dificultad para tragar:

  1. La disfagia orofaríngea es la que se origina en la zona de la faringe, dificultando el paso de alimentos sólidos y líquidos desde el primer momento del proceso deglutorio. Los casos graves podrían sufrir de constante aspiración con lo que los alimentos pasarían hacia la tráquea, pudiendo dar lugar a atragantamiento.
  2. El segundo tipo es la disfagia esofágica. En este caso, el proceso deglutorio logra llevar los alimentos sólidos y líquidos más allá de la faringe, pero las dificultades aparecen mientras estos bajan por el esófago. En casos graves, puede haber vómito constante que imposibilite completamente la nutrición.

Causas

En el caso de la disfagia orofaringea, normalmente se manejan las siguientes causas:

  • Divertículo faríngeo, en este caso se forma una bolsa sobre el esófago, recogiendo partículas de alimentos sólidos que a corto plazo empiezan a crear dificultades para tragar, incluyendo además ataques de tos, mal aliento y regurgitación de alimentos.
  • Condiciones neurológicas de múltiples tipos, desde la enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple a derrames cerebrales y lesiones.
  • Cáncer y tumores en la zona de la faringe.
  • La radioterapia para tratar tumores, tratamiento que podría inflamar los tejidos de la zona.

En cuanto a la disfagia esofágica, las causas suelen ser mucho más variadas que en el caso anterior. Estas incluyen:

  • Hernia diafragmática, también conocida como hernia de hiato o hiatal.
  • Diferentes condiciones que afectan directamente o tienen relación con el esófago, tales como la acalasia, espasmos esofágicos, reflujo gastroesofágico, estenosis, esofagitis eosinofílica y esclerodermia.
  • Función inadecuada del anillo esofágico.
  • Cáncer y tumores en la zona del estómago y esófago.
  • La radioterapia para tratar tumores, siendo un tratamiento que puede causar la inflamación, cicatrización y estenosis del esófago.

Diagnóstico de la disfagia

Detrás de una disfagia, existe una gran variedad de causas por lo que el especialista tendrá que llevar a cabo un trabajo minucioso para diagnosticar el problema.

Primeramente, el otorrino recopilará información sobre cuándo y cómo sucede esa dificultad para tragar, así como cuáles son los alimentos que más problemas causan al paciente. Después observará la boca y la faringe mientras el paciente mastica y traga.

Si es preciso el otorrino llevará a cabo una exploración instrumental más precisa para realizar el diagnóstico como son los rayos X, la endoscopia y la manometría. Durante los rayos X, el paciente debe ingerir una solución inofensiva de bario, que permitirá ver el movimiento de los fluidos dentro de la faringe y esófago, así como las posibles obstrucciones.

Tratamiento

El tratamiento de la disfagia depende del tipo o de la causa del trastorno de deglución.

Disfagia Orofaríngea

Si se presenta disfagia orofaríngea, el médico puede derivar al paciente a un logopeda si el paciente se encuentra en situación médica adecuada para ser valorado. El logopeda, llevará a cabo una exploración clínica de la deglución, que constará de los siguientes apartados:

  1. Anamnesis mediante la recogida de datos de la historia clínica: diagnóstico de ingreso, estado respiratorio, valoración nutricional, tipo de alimentación e hidratación actual, estado cognitivo, funcionalidad, higiene oral y cualquier otra alteración que pudiera ser relevante.
  2. Valoración anatómica-funcional de las estructuras implicadas en la deglución.
  3. Exploración de la alimentación: de la deglución con el método de exploración clínica volumen-viscosidad o MECV-V (Clavé y Arreola, 2006; Clavé, Arreola, Romea, Medina, Palomera, y Serra-Prat, 2008), de la masticación y de la forma de administrar el alimento. En esta misma primera visita del logopeda al domicilio, y después de la evaluación logopédica, se llevará a cabo la intervención ante la disfagia mediante la aplicación de estrategias compensatorias (Bascuñana y Gálvez, 2003), como son la modificación del tipo de dieta (normal, fácil masticación, triturada), de la viscosidad (con la utilización de espesantes) y del volumen de los líquidos, la aplicación de cambios posturales, técnicas de incremento sensorial y la explicación a los familiares y/o los cuidadores de las pautas correctas de administración del alimento (que se darán por escrito para facilitar su revisión) y de higiene oral tras las comidas. De esta forma, en una sola sesión conseguiremos una deglución segura y eficaz. En los casos en que las características del paciente lo permitan, también podremos aplicar estrategias terapéuticas de intervención, como utilizar maniobras deglutorias o ejercicios neuromusculares. Dichos ejercicios o técnicas pueden consistir en:
    • Ejercicios de aprendizaje. Dichos ejercicios pueden ayudar a coordinar los músculos que se utilizan para tragar o volver a estimular los nervios que provocan el reflejo de la deglución.
    • Aprender técnicas de deglución. Se puede  enseñar distintas formas para colocar los alimentos en la boca o de posicionar el cuerpo y la cabeza para que sea más fácil tragar. Si la disfagia se debe a problemas neurológicos, como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, se pueden mostrar ejercicios y nuevas técnicas para tragar a fin de ayudar a contrarrestarla.

Disfagia Esofágica 

Los enfoques de tratamiento para la disfagia esofágica pueden incluir:

  • Dilatación esofágica. Para un esfínter esofágico apretado (acalasia) o una estenosis esofágica, el médico puede usar un endoscopio con un globo especial conectado para estirar y expandir suavemente el ancho del esófago, o introducir uno o más tubos flexibles para estirar el esófago (dilatación).
  • Cirugía. Para un tumor esofágico, acalasia o divertículo faringoesofágico, es posible que se necesite cirugía para despejar la vía esofágica.
  • La dificultad para tragar asociada con la enfermedad por reflujo gastroesofágico puede ser tratada con medicamentos orales recetados para reducir el ácido estomacal.

Disfagia Grave 

Si la dificultad para tragar impide comer y beber adecuadamente, el médico puede recomendar:

  • Una dieta líquida especial. Esto puede ayudar a mantener un peso saludable y evitar la deshidratación.
  • Una sonda de alimentación. En casos graves de disfagia, es posible que se necesite una sonda de alimentación para evitar la parte del mecanismo de deglución que no funciona normalmente.
  • Cirugía. Se puede recomendar la cirugía para aliviar los problemas de deglución causados por el estrechamiento u obstrucción de la garganta, incluidas las excrecencias óseas, la parálisis de las cuerdas vocales, el divertículo faringoesofágico, la enfermedad del reflujo gastroesofágico y la acalasia, o para tratar el cáncer esofágico. La terapia del habla y la deglución generalmente es útil después de la cirugía.

El tipo de tratamiento quirúrgico depende de la causa de la disfagia. Algunos ejemplos son:

  • Miotomía laparoscópica de Heller, que se utiliza para cortar el músculo en el extremo inferior del esófago (esfínter) cuando no logra abrir y liberar alimentos en el estómago en personas que tienen acalasia.
  • Miotomía peroro-endoscópica. El cirujano utiliza un endoscopio insertado a través de la boca y de la garganta para crear una incisión en el revestimiento interior del esófago. Luego, como en una miotomía de Heller, el cirujano corta el músculo en el extremo inferior del esfínter esofágico inferior.
  • Dilatación esofágica. El médico inserta un tubo iluminado (endoscopio) en el esófago e infla un balón adherido para estirar y expandir suavemente su ancho (dilatación). Este tratamiento se utiliza para un músculo del esfínter tenso en el extremo del esófago (acalasia), una constricción del esófago (estenosis esofágica), un anillo anormal de tejido localizado en la unión del esófago y el estómago (anillo de Schatzki) o un trastorno de la motilidad. Como alternativa, tu médico puede pasar un tubo o tubos flexibles de diferentes diámetros en lugar de un balón.
  • Colocación de estent. El médico también puede insertar un tubo de metal o plástico (estent) para mantener abierto un estrechamiento u obstrucción en el esófago. Algunos estents son permanentes, como los de las personas con cáncer de esófago, mientras que otros son temporales y se extraen más tarde.

Recomendaciones para pacientes con disfagia

Si tienes problemas para tragar, asegúrate de consultar con un médico y seguir sus consejos. Algunas recomendaciones pueden ser:

  1. Masticar bien los alimentos.
  2. Cuidar la higiene bucal, para evitar las infecciones y utilizar un dentífrico suave
  3. Comer en un entorno agradable y tranquilo sin prisas.
  4. Mantener una correcta posición: sentados, sin cruzar los pies que deberán estar apoyados en el suelo, con la espalda hacia delante.
  5. Poner pocas cantidades de comida en la boca y vigilar el trago.
  6. Cuando estemos seguros que no está tragando y no tiene nada en la boca hacerlo hablar para distinguir la claridad de la voz que nos indicará que no hay comida retenida en el vestíbulo laríngeo.
  7. Las comidas más abundantes las hará en la mañana que tendrá más apetito y estará más descansado.
  8. Descansar después de cada comida durante un tiempo inicial de digestión.

Referencias bibliogáficas

Disfagia. Mayo Foundation for Medical Education and Research. (1998-2020). Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dysphagia/symptoms-causes/syc-20372028 

Disfagia: causas, tipos y tratamientos. Recuperado de: https://www.institutoorl-iom.com/disfagia/

Intervención logopédica en la disfagia. Recuperado de: https://www.logopediapsicologia.com/wp-content/uploads/intervencion-logopedica-en-la-disfagia.pdf

Vidal, C. y Puchades, J. (2012). Logopedia y nuevos ámbitos de actuación en disfagia orofaríngea en la Comunidad Valenciana. Elsevier España, S.L, 12(2), 45-53.

TALLER DE MANUALIDADES NAVIDEÑAS

Share This:

Desde el equipo de la Asociación Montilla Bono, queremos aportaros actividades que, además de trabajar muchos de los objetivos que se trabajan en las sesiones, también aporten momentos únicos y especiales junto a vuestros niñ@s.

Sabemos que estas fiestas van a ser especiales y diferentes a otros años, y es por ello que os queremos aportar un granito de arena a que estas Navidades podáis pasar momentos divertidos y creando en familia. Es por todo esto, que a continuación, os vamos a aportar una serie de manualidades caseras para que podáis poner en práctica en estas vacaciones de Navidad.

Las actividades están divididas en dos grupos: uno para los más pequeños y otro para niños más grandes (aproximadamente a partir de 6 años)

  1. Para los más pequeños.

Árbol de Navidad con rollo de papel higiénico.

Materiales necesarios:

  • Un cartón de papel higiénico

  • Un folio blanco

  • Una cartulina

  • Pegamento

  • Tijeras

  • Algodón y pinturas (opcional)

Elaboración:

  1. Tras acabar con el papel higiénico del cuarto de baño, este será utilizado para ser el tronco de nuestro árbol de navidad. En posición vertical, tendremos que hacerle unas ranuras con las tijeras para poder posteriormente nuestro árbol.

  2. En la cartulina (preferentemente de color verde), dibujaremos una silueta de un árbol de navidad. Tras dibujarla, solo hay que recortarla.

  3. A continuación, en el folio, se harán el dibujo de unos ojos (que irán pegados al tronco para hacerlo un poco más divertido), una estrella y unos círculos de colores para pegarlos. Tras dibujarlos, el pequeño tendrá que colorearlos. Esto puede ser cambiado por bolitas de algodón mojadas en pintura, simulando los adornos navideños. Tras ser recortados o el algodón pintado, se pegarán con pegamento o silicona en nuestro árbol.

  4. Una vez pegado todo en el árbol y pegados los ojos en el tronco junto con una boca, se colocará el árbol en la ranura que habíamos hecho del cartón del papel higiénico.

Adorno navideño con foto familiar.

Materiales necesarios:

  • Una foto familiar para adornar el árbol.

  • Una cartulina.

  • Ceras de colores.

  • Pegamento.

  • Hilo y aguja.

  • Algodón.

Elaboración:

  1. En la cartulina del color que mas le guste a nuestr@ peque, dibujaremos una silueta de una bola navideña. A esta silueta se le podrán hacer dibujos o algo de decoración con las ceras de colores.

  2. Tras dibujarla y colorearla de la forma que más le guste a nuestr@ pequeñ@, la recortaremos y pegaremos la imagen en el centro.

  3. Alrededor de la imagen, podemos pegar el algodón, incluso este puede estar mojado en pintura para darle más color o dejarse en blanco simulando nieve, como más guste.

  4. Tras esto, con una aguja e hilo, en el extremo de arriba de la bola, se traspasa la aguja con un hilo, el cual será el enganche que pondremos en nuestro árbol.

  1. Para los más grandes.

Adornos navideños con vasos de plástico

Materiales necesarios:

  • Vasos de plástico.
  • Folios en blanco
  • Témperas y rotuladores
  • Pompones de colores
  • Cinta de lazo
  • Pajitas
  • Tijeras
  • Pegamento o cola

Elaboración:

1- Decidimos que adornos queremos hacer: haremos un muñeco de nieve y un reno.

2- Elegimos los vasos que más nos gusten: nosotros hemos elegido unos básicos en color blanco pero puedes elegir los que tengas en casa y los pintas o bien le pegas un folio alrededor y pintas el folio. Para el muñeco de nieve dejaremos el vaso tal como está y para el de reno lo pintamos de marrón con témperas.

3- Muñeco de nieve:

a) Dibujamos los elementos que queremos que tenga: ojos, nariz… . Los coloreamos y los recortamos.

b) Pegamos estos elementos en el vaso.

c)Cortamos un poco de cinta para hacerle una bufanda y la pegamos alrededor.

d)Pegamos varios pompones en el vaso donde irían las orejas

e)Cortamos una cinta pequeña, o una cuerda, a modo de asa que va de una oreja a otra.

4- Reno:

a) Dibujamos los elementos que queremos que tenga: nosotros solo le hemos dibujado unos ojos y unos cuernos. Los coloreamos y los recortamos.

b) Pegamos los ojos

c)Pegamos un pompón de color rojo a modo de nariz

d)Cortamos unos trozos de las pajitas y les pegamos los cuernos que hemos dibujado.

e)Realizamos un pequeño agujero en la parte superior del vaso y le introducimos las pajitas.

f) Podemos añadir algún adorno más si queremos: nosotros le hemos añadido una pajarita navideña.

 

Corona navideña

Materiales necesarios:

  • Cartulina del color que tengaís en casa, papel de regalo o folios de colores
  • Tijeras
  • Cinta de lazo
  • lápiz
  • Pegamento o cola
  • Cartón (una caja de zapatos por ejemplo)
  • Folios
  • Témperas o rotuladores

Elaboración:

1- Dibujamos nuestras manos en el papel que hayamos elegido. Nosotros nos hemos decidido por papel de regalo con motivos navideños que hemos encontrado por casa. Podeis dibujar tantas manos como queráis, cuantas más manos, la corona será más grande. Las recortamos. También podéis hacerlo con folios en color blanco y pintar cada mano de un color diferente para que sea más original.

2- En el cartón dibujamos una esfera grande y le hacemos un agujero en la parte superior por el que introducimos el lazo (para luego poder colgarlo). El tamaño lo elegís vosotros.

3- Pegamos las manos que hemos recortado alrededor del círculo de cartón hasta que quede todo bien tapado.

4- Podemos también añadir algún elemento más como hojas de muérdago, bolas de navidad dibujadas o cualquier otro elemento que se os ocurra.

 

 

Esperamos vuestras creaciones!!!

Share This:

Hoy 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las personas con Discapacidad por lo que el contenido de nuestro Blog hoy va dedicado a ello.

¿Sabemos que es la discapacidad? ¿Qué la diferencia de otros términos similares que se utilizan? ¿A qué se enfrentan día a día las personas con discapacidad? Respondemos a todo ello a continuación.

La discapacidad es la condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia (física, mental, intelectual o sensorial) que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

El objetivo, entonces, pasó a ser la integración de estas personas en la sociedad, facilitando esto a partir de la idea de accesibilidad. Dentro de la accesibilidad se contempla la adecuación de entornos y dispositivos para que las personas con discapacidad puedan usarlos de la misma manera que el resto. Para ello se necesita considerar ciertos aspectos técnicos que reduzcan las barreras para quienes sufren de alguna discapacidad

Hay muchos tipos diferentes de discapacidad y una amplia variedad de situaciones que las personas experimentan. La discapacidad puede ser permanente o temporal. Puede existir desde el nacimiento o ser adquirida más tarde en la vida.

 

¿QUÉ TIPOS DE DISCAPACIDAD EXISTEN?

  • Física o motora

La característica común de la discapacidad física es que se ve afectado algún aspecto del funcionamiento físico de una persona, por lo general su movilidad, destreza o resistencia.

  •  Discapacidad auditiva

Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de oír, derivando en una pérdida auditiva total o parcial. Los problemas de audición pueden variar de leves a profundos.

  • Discapacidad Visual

Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de ver (visión disminuida, ceguera).

  • Discapacidad Intelectual

Consiste en limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Una persona con discapacidad intelectual puede tener limitaciones significativas en las habilidades necesarias para vivir y trabajar en la comunidad, incluyendo dificultades con la comunicación, el autocuidado, las habilidades sociales, la seguridad y la autodirección.

DIFERENCIAS ENTRE DISCAPACIDAD, DEFICIENCIA Y MINUSVALÍA

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) según la Organización Mundial de la Salud, se  diferencia de la siguiente forma:

  • Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
  • Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
  • Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales).

¿A QUÉ TIPO DE BARRERAS SE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Casi todo el mundo se enfrenta a dificultades en algún momento. Sin embargo, para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto.

Existen múltiples barreras que pueden dificultar el desempeño de las personas con discapacidades.  A continuación se explican las siete barreras más comunes. A menudo, se presentan varias al mismo tiempo.

Barreras de actitud

Las barreras de actitud son las más básicas y contribuyen a otras barreras. Por ejemplo, algunas personas pueden no ser conscientes de que las dificultades para llegar o entrar a un lugar pueden limitar la participación de una persona con una discapacidad en las actividades comunes y de la vida cotidiana. Los ejemplos de barreras de actitud incluyen estereotipos, prejuicios y discriminación.

Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad acerca de la “discapacidad” al aceptarla como algo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una persona no son abordadas en su entorno físico y social. Si la discapacidad no se considera como un déficit o una limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social por la cual todas las personas puedan ser apoyadas para llevar vidas independientes y plenas, se hace más fácil reconocer y abordar las dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con discapacidades.

Barreras de comunicación

Las barreras de comunicación son las que experimentan las personas que tienen discapacidades que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan maneras de comunicarse diferentes a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades. Los ejemplos de barreras de comunicación incluyen…

  • Mensajes de promoción de la salud escritos con barreras que impiden que las personas con deficiencias de la visión los reciban. Estas barreras incluyen lo siguiente:
    • Uso de letra pequeña o falta de versiones del material con letra grande, y no disponibilidad de Braille o versiones para lectores de pantalla.
  • Mensajes de salud auditivos que puedan ser inaccesibles para las personas con deficiencias de audición. Estos incluyen:
    • Vídeos que no tengan subtítulos, y comunicaciones orales que no estén acompañadas de interpretación manual.
  • El uso de lenguaje técnico, las frases largas y las palabras con muchas sílabas pueden ser barreras significativas para el entendimiento por parte de las personas con deficiencias cognitivas.

Barreras físicas

Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso. Los ejemplos de barreras de físicas incluyen…

  • Escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la entrada a una edificación o le impiden el uso de las aceras;
  • Equipo para mamografías que requiera que una mujer con deficiencias de movilidad esté de pie.
  • Ausencia de una báscula que acomode sillas de ruedas o a personas con otras dificultades para subirse a ella.

Barreras políticas

Las barreras políticas con frecuencia están ligadas a la falta de concienciación o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes que exigen que los programas y las actividades sean accesibles para las personas con discapacidades. Los ejemplos de barreras políticas incluyen…

  • Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos la oportunidad de participar o beneficiarse de programas, servicios u otros beneficios con financiación federal.
  • Negarles a las personas con discapacidades el acceso a programas, servicios, beneficios, o las oportunidades de participar como resultado de las barreras físicas.
  • Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos modificaciones razonables para que puedan realizar las funciones esenciales del trabajo para el que se postularon o han sido contratadas para realizar.

Barreras programáticas

Las barreras programáticas limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención médica a personas con diferentes tipos de deficiencias. Los ejemplos de barreras programáticas incluyen…

  • Horarios inconvenientes.
  • Falta de equipo accesible (como equipo para mamografías).
  • Insuficiente tiempo destinado para los exámenes y procedimientos médicos.
  • Poca o ninguna comunicación con los pacientes o participantes.
  • Actitudes, conocimiento y entendimiento de los proveedores con relación a las personas con discapacidades.

Barreras sociales

Las barreras sociales tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen —o con los determinantes sociales de la salud— que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades.

Barreras de transporte

Las barreras de transporte se deben a la falta de transporte adecuado que interfiere con la capacidad de una persona de ser independiente y de funcionar en sociedad. Los ejemplos de barreras de transporte incluyen…

  • Falta de acceso a transporte accesible o conveniente para las personas que no pueden conducir debido a deficiencias visuales o cognitivas, y quizás no haya transporte público disponible o se encuentre a distancias o en lugares inconvenientes.

 

No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino las barreras que pone la sociedad por lo que hay que seguir mejorando y reconstruyendo hacia un mundo inclusivo y accesible.

Os dejamos el siguiente cortometraje tan inspirador por el afán de superación y resolución del conflicto de un niño con discapacidad visual. https://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A&ab_channel=gestionserespecial

 “La discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta.” – Jim Abbott.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

Tododisca. ¿Qué es la discapacidad y qué tipos de discapacidad existen? Recuperado de: https://www.tododisca.com/discapacidad/

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDCCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado de:  https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html

Egea, C., y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.  Recuperado de: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1002-Clasificaciones_de_la_OMS_sobre_discapacidad.pdf