Categoría: Noticias

DESARROLLO INFANTIL, EL PAPEL DE LOS PADRES Y PAUTAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Share This:

1. DESARROLLO INFANTIL

Los niños se desarrollan más durante los primeros 5 años que en cualquier otra etapa del desarrollo. El desarrollo infantil es un término que identifica como los niños aumentan sus capacidades para hacer cosas más complejas. Al crecer, los niños aprenderán y dominarán destrezas como hablar, brincar, atarse los zapatos, étc. Ellos también aprenderán como dirigir sus emociones y formar amistades y conexiones con otros. Los niños desarrollan habilidades en 4 áreas principales:

  • Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento)

Es la capacidad del niño para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. Por ejemplo, un bebé de dos meses aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. Un niño de tres años puede clasificar objetos por la forma y color.

  • Desarrollo social y emocional

Es la capacidad del niño para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el manejo de sus emociones. Por ejemplo, a las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de edad un bebé hace gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad sabe cómo tomar turnos en los juegos de la escuela.

  • Desarrollo del habla y lenguaje

Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje. También incluye el uso de lenguaje corporal y gestos para comunicarse. Por ejemplo un bebé de 12 meses de edad, comienza a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años comenzará a nombrar las partes de su cuerpo. Un niño de cinco años puede contar una historia más compleja.

  • Desarrollo físico
  1. Desarrollo de habilidades motoras finas

Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos menores, específicamente sus manos y dedos. Un bebé de 9 meses comenzará a utilizar el dedo y el pulgar para coger algún objeto. Un niño de tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una hoja de papel.

  1. Desarrollo de habilidades motoras gruesas

Esta es la habilidad del niño para usar los músculos grandes para sentarse, pararse, caminar o correr. Esto incluye mantener el equilibrio y cambiar de posición. Un bebé de seis meses de edad aprende a sentarse con algún apoyo. Un bebé de 12 meses de edad aprende a pararse en un puesto agarrándose de los muebles. Un niño de cinco años de edad aprende a saltar. Los niños adquieren habilidades de desarrollo como va el tiempo.

2. EL LENGUAJE Y SUS DIMENSIONES

El lenguaje es el instrumento de comunicación más importante que poseemos las personas y va a permitir al niño regular la personalidad y comportamiento con los demás, convirtiéndose en un instrumento útil de socialización, permitiéndoles satisfacer las necesidades básicas, expresar sentimientos, etc.

En el sistema lingüístico se reconocen tres dimensiones desde la doble vertiente de la comprensión y de la expresión respectivamente:

  1. Uso: la dimensión más importante, la cual se refiere a las distintas funciones que cumple el lenguaje: expresar sentimientos, pedir, dar explicaciones.
  2. Contenido: se refiere a las palabras que comprendemos y que usamos en nuestro lenguaje, el vocabulario.
  3. Forma: se refiere a la correcta articulación de los sonidos del habla y estructuración gramatical de las frases.
3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL?
  1. Para evitar o paliar:
    1. Retrasos en el lenguaje
    2. Aislamiento social
    3. Problemas articulatorios
    4. Situaciones de fracaso escolar

2. Para favorecer:

  1. Un vocabulario más amplio y rico
  2. Su autonomía personal y social
  3. Mejorar los procesos de interacción entre iguales y adultos
  4. Detección precoz de posibles dificultades
  5. Para favorecer el éxito académico
4. EL PAPEL DE LOS PADRES

Los primeros años de vida de un niño son cruciales para el desarrollo de su lenguaje, por lo que lo adecuado es estimular el mismo durante dicha etapa. En este momento de su vida pasan la mayor parte de su tiempo con sus padres, por lo que éstos se convierten en su modelo a seguir y por tanto los mejores terapeutas del lenguaje.

Desde el nacimiento del niño, cada día surgen numerosas situaciones que se pueden aprovechar para estimular su desarrollo comunicativo. Además, es necesario tener en cuenta algunos factores que se han de tener en cuenta para favorecer dichos aspectos:

  • Cuidar los hábitos alimentarios: unos hábitos alimentarios correctos favorecen el desarrollo adecuado de la musculatura maxilofacial y bucolingual, la cual requiere de una adecuada tonicidad para favorecer los sonidos del habla.
  • Eliminar el uso del biberón y el chupete a partir de los 2 años, ya que su uso puede deformar el paladar, la dentición y a la musculatura oral.
  • Respetar el ritmo del niño. Es importante esperar a que el niño termine de hablar cuando se expresa, sin interrumpirle ni anticipar su respuesta.
  • Cuidar el propio lenguaje del adulto, no utilizando un lenguaje infantil. Debe ser claro y adulto, utilizando frases cortas, pero con sentido. De igual modo se debe controlar el tono e intensidad de la voz.
  • Enseñarle cómo expresarse: cuando el niño cometa algún error en su expresión oral, se debe ofrecer el modelo correcto de forma indirecta, sin obligarle a repetirlo. Por ejemplo si dice “tasa” en lugar de casa podemos decir “ah si…casa”.

Puesto que el lenguaje se aprende de forma natural a través de intercambios con su entorno, la estimulación debe realizarse a través del juego y el diálogo. El niño debe disfrutar e ir experimentando el lenguaje en distintas situaciones, por lo que no deben agobiarse si su ritmo es más lento.

5. PAUTAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
  • Dirigirse a él de forma clara, dando instrucciones sencillas.
  • Aprovechar cualquier ocasión de la rutina diaria (el momento del baño, la comida, el aseo, la hora de vestirse…) para interactuar con el niño.
  • Los niños aprenden mucho por imitación. Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo despacio, pronunciando correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar cuando quiera hablar, ni reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede parecer.
  • No hay que hablarle con un lenguaje infantilizado (guagua, chicha, papes…). El niño utiliza este lenguaje infantil porque se encuentra en este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo imitamos estaremos frenando su proceso evolutivo.
  • Si puede decir una palabra o su aproximación, no es conveniente prestar atención a la expresión de un deseo por medio de gestos ni a las conductas de gimoteos o rabietas para conseguir algo.
  • Manifestarle entusiasmo y alegría cada vez que ponga interés en la actividad que está realizando, aunque no siempre le salga bien.
  • Observa cuándo y dónde emite más vocalizaciones y favorece estas situaciones.
  • Para aumentar su vocabulario, se le presentarán objetos y se le indicará su nombre. A la vez que se le explica para qué sirve, que color tiene, la forma, sus características. En definitiva, hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.
  • En cuanto al esquema corporal, se le debe de enseñar, las distintas partes del cuerpo y que lo generalice en los demás.
  • Con apoyo visual de libros o fotografías, estimular a través del dibujo que aparezca, repasando los conceptos básicos: arriba-abajo, colores, utilidad de cada objeto…
  • Contarle cuentos cortos, en los que él pueda participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc.
  • Se recomienda que los padres jueguen con el niño dándole a los juguetes la funcionalidad que tienen. Por ejemplo rodar las ruedas del coche, dar de comer al bebé con el biberón…
  • Necesita objetos que despierten su curiosidad, juguetes con sonidos de animales, pianos… para estimular las capacidades perceptivas y su coordinación.
  • Interpretar canciones, melodías junto al niño haciéndolo partícipe de la actividad.
  • Posibilitar la manipulación de instrumentos musicales y objetos sonoros (botes con piedras, arroz, arena…).
  • Hacerle escuchar los sonidos que él mismo produce, con las manos, la boca, los pies…
  • Hacerle escuchar los sonidos que se producen a su alrededor o en la calle (moto, avión, los niños en el parque, una puerta que se cierra, el agua del grifo, la lluvia, el trueno…).
  • Reproducir sonidos ambientales y onomatopeyas de animales, de instrumentos, de transportes…

Día Mundial de la Salud Mental Materna

Share This:

Primer miércoles de mayo, día mundial de la salud mental materna

Desde el año 2016, cada primer miércoles de mayo se celebra el día mundial de la salud mental materna. El objetivo de este día es dar visibilidad a las emociones negativas y a los trastornos de salud mental con la finalidad de llevar a cabo un plan para evaluar y tratar estos problemas durante el embarazo y el postparto.

Desde Montilla Bono, dada nuestra cercanía con la infancia y las familias, queremos dedicar estas líneas a la atención de la salud mental, tan necesaria e influyente en otras áreas de la vida, pero en especial, a la de las mujeres en una época de su vida que supone un gran cambio en todos los niveles (físico, hormonal, social, laboral, etc.).

A continuación, se exponen algunos datos para hacer hincapié en la importancia de este día:

-2 de cada 10 mujeres presenta un problema de salud mental durante el embarazo.

-1 de cada 4 mujeres perderá a su bebé (aborto espontáneo o muerte fetal). Esto genera un sentimiento de pérdida y duelo. La inadecuada gestión de estos sentimientos pueden dar lugar a trastornos más severos como duelo complicado, episodios depresivos, o síntomas de estrés postraumático.

-Más del 75% de las mujeres que presentan problemas de salud mental durante el embarazo y el postparto no son diagnosticadas adecuadamente, por lo que no recibirán el tratamiento correcto. Esto provoca problemas para ellas, sus familias y para el desarrollo del bebé.

-El estrés añadido a una enfermedad o trastorno mental de la madre puede afectar al recién nacido causando efectos negativos en su desarrollo físico, cognitivo y emocional, que pueden mantenerse en el tiempo.

Por otro lado, las expectativas que se tienen de forma general sobre la maternidad / paternidad son en muchos casos difíciles de cumplir. A esto hay que añadirle la aparición de nuevas obligaciones, que viene a sumarse en ocasiones a un estilo de vida ya estresante. Estos factores pueden desencadenar la aparición de síntomas psicopatológicos que deben ser detectados y tratados adecuadamente y cuya influencia hemos expuesto más arriba. Además, en casos extremos la depresión o psicosis postparto no tratadas han llevado a las madres al suicidio, siendo éste uno de los principales motivo de muerte en madres un año después del parto.

Por tanto, consideramos que los problemas de salud mental en mujeres durante el embarazo y el postparto deberían ser más vigilados por el sistema de salud nacional. En España, no se incluye una valoración primaria de la presencia de trastornos psicopatológicos ni intervención psicosocial eficaz en la prevención y tratamiento de los mismos.

Para terminar, organismos internacionales especializados como la OMS ya considera que estos problemas representan “un serio problema de salud pública”. Proteger el embarazo y la primera infancia es vital para el desarrollo adecuado de la generación futura.

7 de abril: Día Mundial de la Salud, ¿sabemos si estamos realmente sanos?

Share This:

El día 7 de abril se celebra el día mundial de la Salud con motivo de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Los objetivos de esta organización eran los siguientes:

-Clasificar armonizar y codificar las enfermedades.

-Tomar medidas sanitarias, como hemos podido ver en la reciente pandemia de COVID-19.

-Asistir a países poco desarrollados en aspectos como asistencia infantil y materna, vacunación, suministro y distribución de agua potable o eliminación de residuos.

-Garantizar el acceso a medicamentos certificando su calidad y seguridad.

-Elaborar campañas de erradicación, concienciación, hábitos nocivos para la salud, etc.

-Combatir contra enfermedades mundiales a través de la investigación, la vigilancia epidemiológica, etc.

Para entender estos objetivos hay que comprender qué significa tener salud. Y es que esta organización define la salud, ya en el año 1948, como:

“Un estado de bienestar completo físico, psicológico y social y no solo la ausencia de enfermedad”.

Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde la consideración de estas dimensiones de la salud, en la actualidad aún se encuentran dificultades para comprender los problemas causados por factores psicológicos y sociales.

No obstante, la primera pregunta que una persona se puede hacer: ¿puedo controlar mi estado de salud física?

Como siempre, eso dependerá del tipo de factores asociados a cada problema. Así, enfermedades físicas crónicas, como puede ser una diabetes, puede verse aliviada o controlado por el establecimiento de hábitos de control llevados a cabo por el paciente. Dentro de este tipo, se encuentran todo tipo de enfermedades físicas cuyos síntomas pueden verse atenuados llevando un estilo de vida saludable.

Este estilo de vida saludable se refiere a las rutinas y hábitos de conducta que se realizan a diario, y que suelen ser difíciles de modificar sin un esfuerzo voluntario mantenido en el tiempo. Y con esto, llegamos a la siguiente cuestión.

La segunda pregunta estaría relacionada con los factores psicológicos. En los últimos tiempos en España, ha aumentado el número de medicamentos recetados para la ansiedad y la depresión.

¿Puedo controlar mi salud psicológica?

En este caso, hay distintos aspectos en los que deberíamos fijarnos.

Entre ellos, hay algunos podemos modificar:

  • Hábitos de sueño y alimentación

Cada persona suele necesitar un número determinado de horas de sueño para encontrarse en condiciones óptimas. No obstante, como regla general, son recomendadas, para los adultos, 7 horas.

Sin embargo, hay muchas rutinas diarias que perjudican nuestro sueño, y con ello, nuestro bienestar diario, como el uso de pantallas justo antes de dormir, hacer ejercicio en las últimas horas del día, el consumo de alcohol o estimulantes como la cafeína.

Desde aquí, ofrecemos pequeños cambios para mejorar el sueño:

-Realizar una actividad tranquila en las horas próximas a acostarse.

-Desconectar de aspectos que generen estrés, como el trabajo, con actividades que se alejen de la actividad laboral.

-Evitar el consumo de alimentos con alto contenido en azúcar, ya que aumentan la cantidad de energía y dificultan el sueño. Además, la baja de azúcar en sangre de estos alimentos, provoca despertares una vez hemos conseguido conciliar el sueño. Además, el consumo de estas sustancias causa sopor durante el día.

-Tomar alimentos ricos en triptófano, que aumentan la producción de melatonina y serotonina que favorecen el sueño. Por ejemplo: nueces, calabaza, lentejas, espinacas, brócoli, etc.

-Para favorecer el hábito de comer de forma saludable,  se pueden crear listas de nuevas recetas con productos saludables y apetecibles, intentando que estos estén siempre incluidos en la lista de compra. De esta forma, favorecemos la elaboración de estos platos variados en situaciones con poco tiempo o con poca motivación. Por ejemplo: es muy frecuente comer productos muy azucarados o aperitivos muy salados en momentos de bajón anímico.

  • Ejercicio físico:

La actividad física no solo es buena para nuestra salud corporal. Salir a andar o correr, practicar algún deporte en grupo, el baile, etc.  son actividades que nos permiten:

-Desconectar de otras preocupaciones. Ciertos ejercicios o habilidades requieren el 100% de nuestra atención en el momento presente. Además, muchas personas realizan ejercicio con su música favorita.

-Liberar endorfinas que generan sensaciones positivas así como estrés, a través de la energía física que gastamos moviéndonos.

-Relacionado con el punto anterior, esta liberación de energía favorece un mayor descanso y un mejor sueño por la noche.

  • Espacio de ocio o entretenimiento:

Si hemos hablado de los hábitos y rutinas saludables, un aspecto esencial para la salud mental es la relación con otras personas y la calidad del tiempo libre. Saber disfrutar y gestionar el tiempo libre nos hará volver descansados y con una actitud más positiva a nuestras obligaciones.

Este aspecto estaría relacionado con el síndrome de burnout, o síndrome del trabajador quemado. Por tanto, es necesario darse cuenta de esta necesidad y darle espacio.

Por otro lado, el aislamiento social está muy relacionado con trastornos del estado de ánimo como la depresión. Compartir nuestras dificultades y nuestros logros tiene una función adaptativa: buscar ayuda, obtener perspectivas distintas de la misma situación, observar nuevos comportamientos, y por supuesto, la función de consuelo.

En cuanto a la dimensión social de la salud: ¿Puedo mejorar el aspecto social de mi salud?

Por último, la vertiente social de la salud tiene en cuenta factores como la calidad de vida que ofrece la ciudad, la calidad del aire, la seguridad o la disponibilidad de recursos materiales y humanos existentes, etc. Estos factores dependen del esfuerzo colectivo.

No obstante, un factor que puede considerarse tanto psicológico como social es el estrés.

El estrés puede ser generado por nosotros mismos, marcándonos  en ocasiones metas o proyectos poco realistas en relación a nuestra capacidad para gestionar el tiempo o nuestras posibilidades. Este tipo de estrés puede ser modificado por la persona a través de técnicas psicológicas.

Por otro lado, aspectos como la jornada laboral, la conciliación familia-trabajo, la desconexión digital de éste durante los días de descanso, etc. son aspectos que causan estrés que no dependen únicamente de nosotros.

Gestionar ambos tipos de situaciones requiere de saber diferenciar ambas y tomar decisiones teniendo en cuenta nuestra salud mental.

Para terminar, desde Montilla Bono, nos gustaría hacer hincapié en la importancia de examinar aquellos aspectos del día a día que causan malestar emocional. Estos tienen como función alertar de problemas a nivel emocional o psicológico, y si sabemos apreciarlo, actuar de forma preventiva o rápida. En el Día Mundial de la Salud, aún quedan muchas reivindicaciones que hacer en el área de la Salud Mental.

El Síndrome de Asperger: la importancia de su diagnóstico

Share This:

 

Hoy se celebra el Día internacional del Síndrome de Asperger. Desde Montilla Bono, queremos dar visibilidad a este síndrome, actualmente englobado en los Trastornos del espectro del Autismo. 

En los últimos años, personas famosas internacionalmente como el multimillonario Elon Musk, la activista Greta Thunberg, el actor Anthony Hopkins, el director Steven Spielberg, el tenista Marcelo Ríos, etc.  han declarado tener este síndrome. Pero, ¿qué tienen en común personas de tan diferentes ámbitos? 

El síndrome de Asperger recoge las siguientes características según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Diagnósticos Clínicos, DSM-IV:

  1. Dificultades cualitativas para la interacción social que se manifiestan como al menos dos de las siguientes:
  • Dificultades acusadas en el uso de múltiples comportamientos no verbales, tales como

contacto visual, expresión facial, posturas de cuerpo y gestos para regular la acción

social.

  • Incapacidad para establecer relaciones con iguales, adecuadas a su nivel de

desarrollo.

  • Ausencia de la búsqueda espontánea para compartir placer, intereses o logros, con

otras personas (por ejemplo: no mostrar, traer o señalar objetos de interés).

  • Ausencia de reciprocidad social o emocional.
  1. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitiva y estereotipados, que se manifiestan de al menos una de las siguientes maneras:
  • Preocupación absorbente, repetitiva y estereotipada, restringida a uno o más temas de interés, que es anormal en su intensidad o en su enfoque.
  • Adherencia aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
  • Manerismos motores estereotipados y repetitivos (por ej.: retorcimiento o aleteo de
  • dedos y/o manos o movimientos complejos con el cuerpo).
  • Preocupación persistente con partes de objetos.
  1. El trastorno causa una discapacidad clínicamente significativa en el Área social, ocupacional y en otras áreas importantes del desarrollo.
  2. No existe un retraso clínicamente significativo en el lenguaje (por Ej.: palabras sueltas a la edad de 2 años, frases comunicativas a los 3 años).
  3. No existe un retraso clínicamente significativo para su edad cronológica, en el desarrollo cognitivo de habilidades de auto-ayuda, comportamiento adaptativo (salvo en la interacción social) o de curiosidad por el entorno.
  4. No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del Desarrollo, o de Esquizofrenia.

En la actualidad, este síndrome no se encuentra como tal en la nueva clasificación DSM-5, sino englobado en un continuo dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo. No obstante, se sigue empleando el término en la práctica clínica.

En cuanto a la prevalencia, suele darse entre 3-5 personas por cada 1000 habitantes. La proporción encontrada por sexos suele ser de 4 varones por cada mujer diagnosticada.

El diagnóstico de este síndrome se realiza de forma más tardía que el de autismo. Mientras que éste último suele hacerse evidente en torno a los 18-24 meses, el diagnóstico de Asperger se suele realizar entre los 5 y los 8 años de edad.  Aun así, se estima que una gran parte de la población con estas características no está diagnosticada.  La buena fluidez presente en la mayoría de los menores, así como su nivel de inteligencia, la mayoría en la media poblacional o por encima de ésta, hacen que, para muchos convivientes o profesionales, éste síndrome pueda pasar desapercibido en un primer momento. Por ello, no es infrecuente su diagnóstico durante la adolescencia, o incluso, en la edad adulta. En estos casos, para algunos de estos pacientes, poner nombre a sus experiencias personales supone un alivio y una forma de empezar a trabajar en la directa correcta. 

Los menores acuden a los centros de Atención Temprana derivados en muchas ocasiones por una mala conducta o adaptación al colegio, por relacionarse con otros menores de forma inadecuada, por problemas del lenguaje, o por dificultades para mantener la atención en aquellos aspectos que se salen de su interés principal. La importancia de su diagnóstico es vital para poder esclarecer los aspectos claves de su intervención.

Dentro de este síndrome hay una gran variabilidad de perfiles. Algunas personas pueden tener asociado a este síndrome una inteligencia por debajo de la media, un trastorno por déficit de atención con o sin impulsividad, diferentes capacidades de empatía y comprensión de emociones así como para gestionar o entender las suyas propias, diferencias en el interés etc. 

Desde Montilla Bono, queremos reflejar esta variabilidad y la importancia de un diagnóstico para conseguir no solo una mejor adaptación a los distintos contextos (colegio, familia, amistad), sino una mejor calidad de vida. 

DEPRESIÓN, EL DAÑO INVISIBLE, LA OTRA PANDEMIA…

Share This:

DEPRESIÓN, EL DAÑO INVISIBLE, LA OTRA PANDEMIA… 

El pasado 13 de enero fue el día mundial de la depresión. Desde Montilla Bono, queremos reivindicar la importancia de la salud mental, sobre todo, en estos tiempos de incertidumbre y alarma, y también por la situación de aislamiento y restricciones que dura ya casi dos años.

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Esta es, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal causa mundial de discapacidad, afectando a más de 300 millones de personas en el planeta.

Desde la OMS, destacan que la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo. Y es que se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años.

De hecho, los expertos destacan que la depresión puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. Incluso puede llegar a causar sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio.

Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Unos datos que han incrementado con la pandemia del Covid-19. Por ello es muy importante actuar ante la depresión. Este trastorno es destino de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Más del 75% de las personas con depresión no recibe tratamiento

En la actualidad existen tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales. Aun así, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno debido a la falta de recursos, falta de profesionales  de atención de salud capacitados y a la estigmatización asociada a los trastornos mentales. 

Cuando una persona tiene depresión y sufre un episodio depresivo, experimenta un estado de ánimo deprimido, que se caracteriza por la tristeza, irritabilidad o sensación de vacío. A esto hay que sumarle una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas.

Durante un episodio depresivo, la persona afectada experimenta dificultades considerables en su funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional y en otros ámbitos importantes. Además, la persona con depresión presenta otros síntomas como: Dificultad de concentración, Sentimiento de culpa excesiva o de autoestima baja, Falta de esperanza en el futuro, Pensamientos de muerte o de suicidio, Alteraciones del sueño, Cambios en el apetito o en el peso, Sensación de cansancio acusado o de falta de energía.

Los expertos señalan que la depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, eventos traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. Asimismo, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión. Los especialistas destacan que hay relaciones entre la depresión y la salud física. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.

La prevención en este tipo de trastornos es muy importante. De hecho, es evidente que los programas de prevención reducen la depresión. Desde la OMS señalan que entre las estrategias comunitarias más eficaces encontramos los programas escolares para promover un modelo de afrontamiento positivo entre los niños y los adolescentes. A esto hay que sumarle las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta, que pueden llegar a reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. 

En conclusión, la depresión no es un bajón ocasional, es la enfermedad del siglo XXI, es la cuarta causa de muerte en menores de 50 años, siendo está causa mayor que el covid en 2020, es la pandemia silenciosa…

 

Dimensiones de la dislexia

Share This:

El pasado 8 de octubre se celebró el día internacional de la dislexia.

La Dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta a la lectoescritura y al razonamiento matemático, por la clasificación del DSM-V. Además, se caracteriza por presentar dificultades en comprensión lectora, expresión escrita, memoria de trabajo, etc. Su origen es neurobiológico, afecta al 10% de la población y persiste durante toda la vida.

Desde nuestro equipo multidisciplinar Montilla Bono ofrecemos las estrategias necesarias para sacar el máximo potencial a los pacientes con este tipo de trastorno. A través de la intervención psicológica y logopédica tratamos de mejorar tanto el rendimiento escolar como la calidad de vida de las personas con Dislexia, trabajando aspectos como:

o Funciones ejecutivas

o Atención

o Conciencia fonológica y silábica

o Comprensión lectora

o Lateralidad

o Razonamiento lógico y matemático

o Memoria de trabajo

o Procesos fonológicos.

En nuestras páginas de Facebook e Instagram Montilla Bono Andújar os dejamos un vídeo sobre los mitos y las estrategias de trabajo.

Información obtenida de:

Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Lorenzo, S. T. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.

https://plataformadislexia.org/category/dia-de-la-dislexia/

26 de octubre: Día del Daño Cerebral Adquirido

Share This:

Hoy, día 26 de octubre, se celebra el día del daño cerebral adquirido con el objetivo de sensibilizar y dar visibilidad a las necesidades de atención, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas.

Desde la Asociación Montilla Bono queremos reflejar la importancia de la intervención multidisciplinar en este conjunto de lesiones que se encuentran recogidas en la definición de daño cerebral adquirido.

El daño cerebral adquirido es cualquier lesión producida en el cerebro, ya sea fruto de un traumatismo craneoencefálico, una enfermedad, una infección o un tumor.

En cuanto a la posibilidad de sufrir este tipo de lesiones, toda la población está expuesta. No obstante, hay más riesgo de sufrir daño cerebral por golpe o traumatismo en los muy jóvenes, en las personas de avanzada edad y en los hombres jóvenes de 16 a 30 años de edad que en el resto.

En España, según la revisión “Guía: Principios básicos de la neurorrehabilitación del paciente con daño cerebral adquirido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación” de este mismo año, no existen pautas coordinadas para la intervención de la rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido. Por tanto, el acceso a los distintos profesionales y la calidad del servicio varían en función de los recursos de las familias. En esta guía, se recogen aquellos aspectos que deben ser tratados, según se trate de un traumatismo, de un ictus, etc.

Aquí queremos recoger la intervención de los diferentes profesionales que participan en la rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido:

El equipo médico: Debe coordinar las acciones del resto del equipo realizando las exploraciones clínicas, neurológica y funcional, valorando los déficits y discapacidades, además debe establecer los objetivos y orientar los diferentes programas terapéuticos las diferentes disciplinas, realizando el seguimiento y la consecución de objetivos. Así mismo debe realizar una labor de prevención.

El equipo de enfermería: Además de sus funciones habituales, asesoran al paciente con DCA y sus familias, adiestrándoles en diferentes técnicas para su cuidado en casa.

-Fisioterapia: su labor principal es lograr el mayor grado de autonomía física, optimizando los recursos motores, con diferentes técnicas de movilización, de adquisición y mejora del equilibrio de reeducación de las alteraciones de la coordinación, tratamiento de las alteraciones del tono muscular etc; estando familiarizado con los productos de apoyo implementados para la marcha.

-Terapia Ocupacional: Su trabajo consiste en el logro del mayor grado de autonomía en las actividades de la vida diaria, a través programas de estimulación multisensorial, entrenamiento en la dominancia de la mano en su caso, adaptación y modificación del entorno doméstico, tratamiento de la coordinación visuomanual, valoración, asesoramiento, y selección de adaptaciones personales y productos de apoyo, etc.

-Logopedia: Su responsabilidad se centra en el tratamiento de los trastornos del habla y lenguaje, sin olvidar el abordaje que realizan de los problemas de deglución. Las principales áreas de trabajo son la evaluación y rehabilitación de: disfagia, disfonía, disartria, afasias, trastornos pragmáticos de la comunicación; así como la colaboración en los programas de estimulación multisensorial y la implantación y entrenamiento en el uso de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación.

-Trabajo social: Su actividad se centra en el entorno socioeconómico del paciente, con el objetivo de conseguir una reinserción familiar y social lo mejor posible, informando sobre los trámites a realizar para solicitar ayudas prestaciones, reconocimiento de discapacidad, etc., además da información sobre los recursos sociales disponibles.

-Neuropsicología: Su tarea consiste en establecer un programa de rehabilitación de las funciones cognitivas (orientación, atención y control ejecutivo, comunicación y lenguaje, funciones visuoespaciales, visoperceptivas y gnósicas, funciones visoconstructivas, gnosias digitales, praxias gestuales, cálculo, funciones del pensamiento, y funciones de aprendizaje y memoria) siendo su objetivo la rehabilitación neuropsicológica del paciente en su entorno.

-Psicología: Su labor consiste en la aceptación tanto del paciente como de sus familiares de las limitaciones y de la nueva situación familiar, económica, social, etc., así como trabajar la gestión emocional tras la aparición del Daño Cerebral Adquirido del entorno familiar (paciente, cuidadores, etc.).

Para terminar, tan importante como la intervención de estos profesionales, es la colaboración y coordinación de los diferentes tratamientos con la idea de mejorar de forma integral la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Referencias:

E. Noé, A. Gómez, M. Bernabeu et al., Guía: Principios básicos de la neurorrehabilitación del
paciente con daño cerebral adquirido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, Neurología, https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.06.009.

I. Gómez-Pastor. El daño cerebral sobrevenido: un abordaje transdisciplinar dentro de los servicios sociales. Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N° 3 Págs. 237-244. ISSN: 1132-0559.

Share This:

Hoy 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las personas con Discapacidad por lo que el contenido de nuestro Blog hoy va dedicado a ello.

¿Sabemos que es la discapacidad? ¿Qué la diferencia de otros términos similares que se utilizan? ¿A qué se enfrentan día a día las personas con discapacidad? Respondemos a todo ello a continuación.

La discapacidad es la condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia (física, mental, intelectual o sensorial) que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

El objetivo, entonces, pasó a ser la integración de estas personas en la sociedad, facilitando esto a partir de la idea de accesibilidad. Dentro de la accesibilidad se contempla la adecuación de entornos y dispositivos para que las personas con discapacidad puedan usarlos de la misma manera que el resto. Para ello se necesita considerar ciertos aspectos técnicos que reduzcan las barreras para quienes sufren de alguna discapacidad

Hay muchos tipos diferentes de discapacidad y una amplia variedad de situaciones que las personas experimentan. La discapacidad puede ser permanente o temporal. Puede existir desde el nacimiento o ser adquirida más tarde en la vida.

 

¿QUÉ TIPOS DE DISCAPACIDAD EXISTEN?

  • Física o motora

La característica común de la discapacidad física es que se ve afectado algún aspecto del funcionamiento físico de una persona, por lo general su movilidad, destreza o resistencia.

  •  Discapacidad auditiva

Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de oír, derivando en una pérdida auditiva total o parcial. Los problemas de audición pueden variar de leves a profundos.

  • Discapacidad Visual

Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de ver (visión disminuida, ceguera).

  • Discapacidad Intelectual

Consiste en limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Una persona con discapacidad intelectual puede tener limitaciones significativas en las habilidades necesarias para vivir y trabajar en la comunidad, incluyendo dificultades con la comunicación, el autocuidado, las habilidades sociales, la seguridad y la autodirección.

DIFERENCIAS ENTRE DISCAPACIDAD, DEFICIENCIA Y MINUSVALÍA

La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) según la Organización Mundial de la Salud, se  diferencia de la siguiente forma:

  • Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
  • Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
  • Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales).

¿A QUÉ TIPO DE BARRERAS SE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Casi todo el mundo se enfrenta a dificultades en algún momento. Sin embargo, para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto.

Existen múltiples barreras que pueden dificultar el desempeño de las personas con discapacidades.  A continuación se explican las siete barreras más comunes. A menudo, se presentan varias al mismo tiempo.

Barreras de actitud

Las barreras de actitud son las más básicas y contribuyen a otras barreras. Por ejemplo, algunas personas pueden no ser conscientes de que las dificultades para llegar o entrar a un lugar pueden limitar la participación de una persona con una discapacidad en las actividades comunes y de la vida cotidiana. Los ejemplos de barreras de actitud incluyen estereotipos, prejuicios y discriminación.

Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad acerca de la “discapacidad” al aceptarla como algo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una persona no son abordadas en su entorno físico y social. Si la discapacidad no se considera como un déficit o una limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social por la cual todas las personas puedan ser apoyadas para llevar vidas independientes y plenas, se hace más fácil reconocer y abordar las dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con discapacidades.

Barreras de comunicación

Las barreras de comunicación son las que experimentan las personas que tienen discapacidades que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan maneras de comunicarse diferentes a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades. Los ejemplos de barreras de comunicación incluyen…

  • Mensajes de promoción de la salud escritos con barreras que impiden que las personas con deficiencias de la visión los reciban. Estas barreras incluyen lo siguiente:
    • Uso de letra pequeña o falta de versiones del material con letra grande, y no disponibilidad de Braille o versiones para lectores de pantalla.
  • Mensajes de salud auditivos que puedan ser inaccesibles para las personas con deficiencias de audición. Estos incluyen:
    • Vídeos que no tengan subtítulos, y comunicaciones orales que no estén acompañadas de interpretación manual.
  • El uso de lenguaje técnico, las frases largas y las palabras con muchas sílabas pueden ser barreras significativas para el entendimiento por parte de las personas con deficiencias cognitivas.

Barreras físicas

Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso. Los ejemplos de barreras de físicas incluyen…

  • Escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la entrada a una edificación o le impiden el uso de las aceras;
  • Equipo para mamografías que requiera que una mujer con deficiencias de movilidad esté de pie.
  • Ausencia de una báscula que acomode sillas de ruedas o a personas con otras dificultades para subirse a ella.

Barreras políticas

Las barreras políticas con frecuencia están ligadas a la falta de concienciación o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes que exigen que los programas y las actividades sean accesibles para las personas con discapacidades. Los ejemplos de barreras políticas incluyen…

  • Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos la oportunidad de participar o beneficiarse de programas, servicios u otros beneficios con financiación federal.
  • Negarles a las personas con discapacidades el acceso a programas, servicios, beneficios, o las oportunidades de participar como resultado de las barreras físicas.
  • Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos modificaciones razonables para que puedan realizar las funciones esenciales del trabajo para el que se postularon o han sido contratadas para realizar.

Barreras programáticas

Las barreras programáticas limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención médica a personas con diferentes tipos de deficiencias. Los ejemplos de barreras programáticas incluyen…

  • Horarios inconvenientes.
  • Falta de equipo accesible (como equipo para mamografías).
  • Insuficiente tiempo destinado para los exámenes y procedimientos médicos.
  • Poca o ninguna comunicación con los pacientes o participantes.
  • Actitudes, conocimiento y entendimiento de los proveedores con relación a las personas con discapacidades.

Barreras sociales

Las barreras sociales tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen —o con los determinantes sociales de la salud— que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades.

Barreras de transporte

Las barreras de transporte se deben a la falta de transporte adecuado que interfiere con la capacidad de una persona de ser independiente y de funcionar en sociedad. Los ejemplos de barreras de transporte incluyen…

  • Falta de acceso a transporte accesible o conveniente para las personas que no pueden conducir debido a deficiencias visuales o cognitivas, y quizás no haya transporte público disponible o se encuentre a distancias o en lugares inconvenientes.

 

No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino las barreras que pone la sociedad por lo que hay que seguir mejorando y reconstruyendo hacia un mundo inclusivo y accesible.

Os dejamos el siguiente cortometraje tan inspirador por el afán de superación y resolución del conflicto de un niño con discapacidad visual. https://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A&ab_channel=gestionserespecial

 “La discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta.” – Jim Abbott.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

Tododisca. ¿Qué es la discapacidad y qué tipos de discapacidad existen? Recuperado de: https://www.tododisca.com/discapacidad/

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDCCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado de:  https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html

Egea, C., y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.  Recuperado de: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1002-Clasificaciones_de_la_OMS_sobre_discapacidad.pdf

Día Internacional de la Tartamudez

Share This:

Hoy 22 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Tartamudez, pero… ¿sabemos de qué se trata exactamente?

Es habitual que los niños pequeños, entre 2 y 5 años, no tengan una fluidez total en el habla hasta que aprenden a organizar y desarrollar su lenguaje expresivo. Teniendo claro en qué consiste la tartamudez podremos saber hasta qué punto estos problemas de fluidez pueden ser considerados parte de la evolución en el habla.

¿QUÉ ES LA TARTAMUDEZ?

Es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla acompañadas de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. En la mayoría de los casos, la tartamudez afecta al menos a algunas actividades cotidianas. Las dificultades de comunicación se dan en toda una variedad de situaciones: en el hogar, en la escuela o en el trabajo… o en situaciones específicas como hablar por teléfono.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS SE OBSERVAN EN LAS PERSONAS CON TARTAMUDEZ?

El habla de las personas con disfemia puede presentar alguna o todas de las siguientes características:

  • Repeticiones de palabras o partes de las palabras.
  • Prolongaciones de los sonidos del habla.
  • Parada o bloqueo total del discurso, cuando la boca está en posición para emitir un sonido, llegando a emitir sólo un sonido parcial o sin emitir sonido alguno.
  • Cambios en la velocidad del habla, volumen o tono.
  • Tensión muscular en los órganos usados para el habla.
  • Alteración de la respiración.

¿CÓMO EVALUAR LA TARTAMUDEZ?

En el caso de los niños pequeños, es importante predecir si existe probabilidad de que los problemas de fluidez continúen, desembocando en  tartamudez. La evaluación debe incluir una  serie de pruebas, observaciones y entrevistas por parte de un logopeda especializado, encaminadas a valorar el riesgo de que el niño siga teniendo dichos problemas. Algunos factores de riesgo que pueden indicar una tartamudez persistente son:

  • Problemas de fluidez del habla en otros miembros de la familia.
  • Problemas de tartamudez durante seis meses o más.
  • Otros trastornos de habla o de lenguaje asociados.

Es importante destacar que pese a que estos problemas persistan en el tiempo o no lo hagan, siempre es necesario consultarlo con un logopeda, y no esperar para atajar las dificultades en la fluidez.

 PAUTAS A SEGUIR POR PARTE DE LOS PADRES (Fernández, A. 2008).

  • No deje que su hijo le vea preocupado por su forma de hablar.
  • Procure no ponerse nervioso y mantenga la calma cuando el niño se bloquee.
  • Espere a que él termine y no le acabe las palabras aunque sepa lo que quiere decir.
  • Háblele despacio, con pausas entre las frases, sin apresurarse.
  • Sea un buen modelo a imitar para él en su forma de hablar.
  • Use un vocabulario sencillo y frases poco complicadas.
  • Procure alargar las primeras sílabas de las palabras al hablarle.
  • Mire al niño cuando le hable.
  • Demuéstrele con su actitud que disfruta hablando con él.
  • No realice demasiadas preguntas directas. Mejor haga comentarios.
  • Intente que sus preguntas no impliquen respuestas largas.
  • No le de recomendaciones como, toma aire, ve despacio, respira, etc.
  • Cometa algún error en su expresión cuando el niño le escucha.
  • No le ponga en situaciones que le presionen ni le metan prisa.
  • Si él quiere hablar en situaciones más tensas, déjele
  • No le llame tartamudo o “tartaja”.
  • No olvide que su hijo es como otros solo que ahora muestra algunas dificultades para hablar.
  • Si le observa frustrado o disgustado por su falta de fluidez, tranquilícele diciéndole que todo el mundo encuentra dificultades para hablar alguna vez y también que él habla fluido en muchas ocasiones.

TRATAMIENTO

Es muy importante realizar una consulta preventiva con un logopeda ya que cuanto más cerca del inicio del síntoma se intervenga, mejor será el resultado. El diagnóstico es de suma importancia. Actualmente, existen métodos de diagnóstico modernos que permiten diferenciar los errores normales de la fluidez, de las expresiones indicadoras del inicio de una tartamudez; a partir del diagnóstico se pueden establecer distintos tipos de tratamiento y/o de intervención: si es necesario intervenir directamente con el niño (intervención directa) o hacerlo a través de sus padres (intervención indirecta), forma que, habitualmente se utiliza en niños pequeños.

Una vez que el logopeda realice una evaluación exhaustiva, se decidirá el tratamiento que mejor  se adapte al niño o adulto. Se pueden enseñar distintas técnicas que ayuden a:

  • Mejorar la fluidez al hablar.
  • Lograr una comunicación eficaz.
  • Participar plenamente en la escuela, el trabajo y actividades sociales.
  • Reducir la tensión para poder aumentar la comodidad y facilidad al hablar.

 

«La Tartamudez no es una discapacidad, sino una capacidad diferente». (J.R. Quintero)

 

REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

American Speech-Language- Hearing Association (ASHA). Recuperado de: https://www.asha.org/public/speech/disorders/la-tartamudez/#que

Fundación Española de la Tartamudez. Recuperado de: https://www.fundacionttm.org/la-tartamudez/la-historia-de-la-tartamudez/

Fernández, A. (2008). La Tartamudez. Guía para  padres. Fundación Española de la Tartamudez https://www.fundacionttm.org/wp-content/uploads/2015/12/guia_padres.pdf

Comida Benéfica 2019

Share This:

Se acerca diciembre y con él nuestra anual comida benéfica. Tendrá Lugar el día 01 del mismo mes, en conmemoración  del «Día Internacional de la Discapacidad» que se celebra el día 03 de diciembre. En ella habrá espacio para distintos actos; entre ellos y el más importante, la participación de nuestros niños en una maravillosa actividad, ya que son los que mueven el motor de este precioso evento. Habrá tiempo para la diversión con actividades como el Bingo Solidario. ¡Anímense a pasar un día maravilloso! Les esperamos.